Prensa Mincyt/IVIC/Edith García.- Hace 62 años, específicamente el 9 de febrero de 1959, se decretó mediante la Gaceta Oficial 25 883, la fundación de un espacio para la creación y la generación de conocimientos para el bienestar del país: el Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC), que sustituyó al Instituto Venezolano de Neurología e Investigaciones Cerebrales (Ivnic), creado por Humberto Fernández-Morán, en 1954.
Desde entonces, han transcurrido seis décadas de múltiples aportes en diversas áreas del saber, así como la contribución al bienestar común a través del desarrollo de proyectos de investigación, formación de talento humano altamente capacitado, cooperación interinstitucional, asistencia comunitaria, documentación y divulgación de sus resultados.
El IVIC actual está conformado por varios centros de investigación en Física, Química, Ecología, Microbiología y Biología Celular, Biofísica y Bioquímica, Medicina Experimental, Estudio de la Ciencia, Biología Estructural, Antropología, Ingeniería de Materiales y Nanotecnología, Investigaciones Biomédicas, Estudios Botánicos y Agroforestales, Tecnología y Estudios Interdisciplinarios de la Física.
Además, es sede del Centro Internacional de Ecología Tropical, el Centro Latinoamericano de Ciencias Biológicas (ambos instaurados por la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, Unesco) y el Centro Latinoamericano de Criomicroscopía Electrónica.
También funcionan los departamentos de Matemáticas, Química Medicinal, Oceanología y Ciencias Costeras, y Tecnología de Materiales del Ambiente; así como oficinas administrativas y unidades de apoyo a la investigación. Dentro de este último grupo se pueden mencionar la Planta de Esterilización por Rayos Gamma (Pegamma), única de su tipo en el país que esteriliza productos médicos, quirúrgicos, farmacéuticos, cosméticos y alimenticios; la Biblioteca Marcel Roche, designada por la Unesco como Biblioteca Regional para América Latina y el Caribe; el Laboratorio de Genética Humana, donde tratan a los pacientes con enfermedades hereditarias; y la Unidad de Estudios Genéticos y Forenses, donde se realizan pruebas de parentesco biológico, estudios de secuenciación del ácido desoxirribonucleico (ADN) y pruebas de identificación genética forense.
La formación de talentos es una prioridad para el instituto; de allí que el Centro de Estudios Avanzados (CEA) se haya consolidado como el organismo coordinador de las actividades académicas del IVIC, mediante cursos de maestría y doctorado en distintas áreas.
En la actualidad, el IVIC es un organismo adscrito al Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología, y cuenta con dos sedes regionales en los estados Zulia y Mérida, además de una estación científica en Higuerote (Miranda).
A mediados del año 2020, con la llegada de la pandemia de COVID-19, el Centro de Microbiología y Biología Celular del IVIC se convirtió en la tercera estación de estudio y diagnóstico de la COVID-19.
Para conmemorar este aniversario, se ha organizado durante todo el mes de febrero un ciclo de videoconferencias con expertos en distintas áreas, así como el bautizo del libro Papeles de la demencia y el lanzamiento de la revista Bitácora, edición n.º 28.