“No podemos restarle seriedad a la segunda ola de la COVID-19”

Prensa Mincyt/Karina Depablos.- El doctor en Salud Pública Gregorio Sánchez aseguró que el incremento de casos positivos por el nuevo coronavirus en Venezuela exige redoblar los esfuerzos en todos los niveles colectivos e institucionales para cuidar la salud de la población.

Sánchez, quien es miembro del Consejo Científico Presidencial, explicó que las variantes amazónicas P.1 y P.2, detectadas en el país, cursan con cargas virales más altas y pueden propagarse con mayor facilidad, por lo que es imprescindible apelar a la conciencia del pueblo para que cumplan con todas las medidas de bioseguridad y colaboren con la protección de su núcleo familiar, el entorno laboral y comunitario.

“El tapaboca es una expresión de la solidaridad y de la responsabilidad compartida. Debemos evitar las reuniones innecesarias, podemos mantener la cohesión social, pero evitar reuniones innecesarias, sobre todo las fiestas. El individuo y la familia deben usar la mascarilla, deben mantener el distanciamiento físico y hacer un constante y cuidadoso lavado de manos con agua y jabón”, manifestó.

El investigador comentó que el Estado venezolano, en un año, ha mostrado eficiencia en el manejo de la pandemia; sin embargo, aclaró que no es momento de relajar las medidas de protección e higiene, sino más bien de reforzarlas.

“La ciudadanía debe apoyar en la vigilancia y el resguardo de su salud. La situación de Venezuela, de la región y del mundo es desafiante. En el caso particular de Venezuela es el período de mayor seriedad, de mayor gravedad, no podemos restarle la seriedad que tiene este aumento súbito de la incidencia de casos por COVID-19, lo que conocemos como segunda ola”, expresó.

Sí a la vacunación

El científico Gregorio Sánchez indicó que las vacunas anti-SARS-CoV-2 son una gran estrategia para luchar contra la pandemia de COVID-19 en todo el mundo.

“La vacuna es un método de mucha tradición; tiene más de 150 años de uso en la humanidad y puede, incluso, ayudar a erradicar enfermedades. Ese debería ser el norte, erradicar esto. Aspiramos a tener este concepto de inmunidad de rebaño con el 70 % de la población venezolana vacunada. Eso depende de la velocidad con que tengamos acceso a los recursos para adquirir las vacunas”, resaltó.

Sánchez dijo que, gracias a la solidaridad de los países aliados, Venezuela inició su Plan Nacional de Vacunación Contra el SARS-CoV-2 en el personal de primera línea, pero subrayó que se necesita acceder a los recursos bloqueados por el Gobierno de Estados Unidos para garantizar que todos los venezolanos y todas las venezolanas reciban la dosis contra el virus.

“También es necesario que se invierta en el sector de ciencia y tecnología porque esta es una situación epidemiológica cambiante. Tenemos este asunto de las variantes que supone un gran reto evaluar la efectividad de las actuales vacunas y prepararnos para el diseño progresivo de nuevas dosis; tendrá que revisarse cuáles son las variantes circulantes para adecuar la estrategia”, añadió. 

Venezuela convoca a la población a donar plasma de convalecientes de COVID-19

Prensa Mincyt.- El Gobierno nacional convoca a la población recuperada de la COVID-19 a donar plasma para ayudar a los pacientes que se encuentran en estados moderados y graves de la enfermedad.

De acuerdo con el presidente de Quimbiotec, Gregorio Sánchez, es necesario aumentar las reservas de plasma de convalecientes de COVID-19 para mejorar e intensificar el tratamiento complementario contra el nuevo coronavirus.

“El Protocolo de Uso de Plasma de Convalecientes, o inmunoterapia pasiva es el tratamiento con plasma extraído a personas recuperadas de esta enfermedad y se ha aplicado a pacientes con formas moderadas y graves en Venezuela”, manifestó.

Sánchez exhortó a la ciudadanía interesada en donar plasma a comunicarse a través del número telefónico 0800-PLASMA-1.

“Si superaste la COVID-19 y quieres donar tu plasma de convaleciente para salvar otras vidas llámanos. Es necesario la entrevista previa y si estás en la Gran Caracas puedes donar en los centros de atención: Quimbiotec, el Banco Municipal de Sangre Municipal y el Hospital Victorino Santaella”, manifestó.

El presidente de Quimbiotec señaló que los potenciales donantes deben ser casos recuperados de COVID-19, es decir, que hayan tenido enfermedad confirmada por PCR.

“Deben tener al menos dos semanas de haber egresado por alta médica preferentemente con un PCR negativo. Hombres entre 18 y 60 años de edad o mujeres que no hayan tenido embarazos. Además, que no tengan enfermedades que imposibiliten la donación”, indicó.

Explicó que, luego de reunir estos criterios, se realizan los exámenes necesarios como una prueba serológica rápida de SARS-CoV-2, tipiaje y serologías para detectar enfermedades transmisibles por la sangre.

“Finalmente, pasamos al proceso de plasmaféresis (proceso de extracción y separación de la parte líquida y sólida de la sangre) para ayudar a aquellas personas que aún luchan contra esta enfermedad en los distintos centros asistenciales del país. Cualquier pregunta o iniciativa comunicarse a través de quimbiotecdonaplasma@gmail.com, o al número 0800-PLASMA-1”, puntualizó.

Avanza protocolo de uso de plasma de convalecientes en pacientes con COVID-19

Prensa Mincyt/Karina Depablos.- El Protocolo de Uso de Plasma de Convalecientes, o inmunoterapia pasiva en el tratamiento de la COVID-19, activado por el Gobierno nacional, avanza con resultados positivos en Venezuela.

El presidente de Quimbiotec, Gregorio Sánchez, informó que emplear plasma de personas recuperadas del nuevo coronavirus para el tratamiento de otros pacientes, que se encuentran en situación moderada o grave de la enfermedad, es una alternativa científicamente fundamentada y segura que ha sido empleada en el mundo desde hace más de cien años para tratar enfermedades emergentes, infecciosas, particularmente virales.

“Este protocolo, elaborado por Quimbiotec y el Banco Municipal de Sangre del Distrito Capital con el acompañamiento del Comité Terapéutico Nacional del Ministerio de Salud y del Consejo Científico Presidencial, contempla el uso de plasma de personas recuperadas de la COVID-19 para ayudar a aquellas personas que aún luchan contra esta enfermedad en los distintos centros asistenciales del país”, expresó.

En este sentido, el galeno explicó que el plasma de convalecientes ha sido utilizado en otras enfermedades producidas por coronavirus como el SARS y MERS, y empezó a usarse muy temprano con la aparición del SARS-CoV-2, en China, en Europa y en Estados Unidos.

“China, Italia, Irán, Cuba, Colombia, Argentina y otros países han aplicado plasma de convalecientes en sus pacientes. Ahora, Venezuela se suma a esta alternativa terapéutica que convoca al espíritu altruista y solidario del pueblo venezolano para ayudar a otros a salvar sus vidas”, manifestó.

Durante una jornada de trabajo de la Comisión Presidencial para Prevención, Contención y Control del Coronavirus, el doctor Gregorio Sánchez indicó que el plasma de convaleciente es otro derivado de la sangre, seguro, y ya ha arrojado resultados positivos en la recuperación de pacientes afectados por COVID-19 de forma moderada y grave.

“Hago un llamado a todas aquellas personas, sobre todo hombres y mujeres mayores de 18 años, que hayan tenido COVID-19, para que se comuniquen a través del 0800 PLASMA1 (752762-1), una línea abierta del Ministerio de Salud para recoger las iniciativas voluntarias, solidarias y altruistas de aquellas personas que están conscientes que pueden contribuir con sus defensas para ayudar a enfermos con coronavirus en situación crítica”, subrayó.

Añadió Sánchez que Quimbiotec ya inició la recolección de plasma de convaleciente en el Distrito Capital, en varios establecimientos públicos y privados; así como en el Hospital Universitario de Maracaibo y en el Centro Hematológico de Occidente, ambos en el estado Zulia.