Agricultores urbanos de Caracas le ponen ciencia a la producción hortícola

Prensa Mincyt/Karina Depablos.- Más de 150 familias conuqueras de la parroquia Antímano de Caracas se integraron, desde este domingo, a la Alianza Científico-Campesina para incrementar las experiencias agroecológicas en la ciudad.

Por más de tres horas, los productores participaron de un intercambio de saberes, semillas y experiencias con la ministra del Poder Popular para Ciencia y Tecnología, Gabriela Jiménez-Ramírez; y la alcaldesa del municipio Libertador, Érika Farías; a fin de activar el Plan Estratégico de Producción Agroalimentaria para Caracas.

La ministra Ramírez informó que el Plan Siembra Caracas “se trata de una mixtura de ciencia venezolana, movimientos campesinos de la ciudad y gestión pública local. Es una alianza científico-campesina para multiplicar la producción de hortalizas y verduras en la urbe”, en aras de nutrir la dieta diaria de los pobladores de la capital venezolana.

Durante el encuentro, el equipo de la Cartera Científica compartió, con las familias conuqueras, plántulas de ají, pimentón y cebollín. También, entregaron semillas de papa soberana María bonita, a productores de La Pedrera; y semillas de cebolla a agricultores del Monte Sinaí. Ambos sectores pertenecen a la parroquia Antímano.

Ruralizar la ciudad

En su cuenta en Twitter @Gabrielasjr, la ministra de Ciencia reiteró que la agricultura urbana debe ser tratada como una prioridad nacional, para el fortalecimiento de experiencias de producción campesina, familiar y comunal, frente a una situación de constantes ataques a la economía nacional, y agresiones imperiales contra el pueblo de Venezuela.

“Debemos fortalecer, con la ciencia nuestra, las experiencias del modo de vida campesino que cohabitan en las ciudades. Es una manera de resistir e insistir, en medio del bloqueo terrorista de los EE. UU. La innovación, el conocimiento y el amor transforman realidades sociales. Es hora de que echen raíces las iniciativas familiares de producción de alimentos en las urbes. Las platabandas, los patios de las casas, las azoteas de los edificios son espacios que podemos destinar para los cultivos”, enfatizó.

Agregó que, desde Antímano, impulsarán la siembra de rubros agrícolas para las hallacas decembrinas del pueblo caraqueño: “Nuestro reto es superar las ciudades neoliberales, con alta dependencia del modelo agrario capitalista, para avanzar a ciudades vivibles y productivas. Los barrios caraqueños tienen una historia de innovación y expresiones organizativas para responder a esta tarea pendiente, y hacia allá vamos”, puntualizó.

Venezuela y FAO suscriben convenio para desarrollar sistema de planificación agroforestal

Prensa Mincyt/Karina Depablos.- Este jueves, Venezuela firmó un acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) con el objetivo de construir un sistema de tecnologías libres que facilite la planificación agroforestal y la recuperación de los bosques tropicales en el país.

Este convenio suscrito por el presidente del Centro Nacional de Desarrollo e Investigación en Tecnologías Libres (Cenditel), Óscar González; la ministra del Poder Popular para Ciencia y Tecnología, Gabriela Jiménez; y el representante de la FAO en Venezuela, Rolf Hackbart; permitirá identificar, conservar y multiplicar los recursos fitovegetales del Venezuela.

La ministra Gabriela Jiménez explicó que el Centro de Desarrollo e Investigación en Tecnologías Libres creará el Sistema Nacional Integrado de Información Forestal que utilizará imágenes satelitales en el mapeo de los bosques nacionales, así como en la planificación de dónde se va a trabajar para recuperar los cuerpos vegetales de Venezuela.

“Este es un sistema fundamentado en las tecnologías de información. Estamos partiendo de la realidad venezolana, de nuestras capacidades y de la biodiversidad de Venezuela. Nos corresponde: es un derecho y un deber trabajar en la planificación agroforestal del país, considerando que somos el séptimo país más biodiverso del planeta”, manifestó.

Declaró que este sistema es una propuesta de integración de tecnología y conocimientos para la resistencia de una nación bajo asedio imperial, y para garantizar la permanencia de los bosques.

“Este acuerdo, que dispone de un aporte de 324 mil euros, integrará el uso de información satelital en el mapeo y monitoreo de nuestros bosques. Es una herramienta tecnológica que nos permite conservar nuestros recursos naturales, y construir, desde la soberanía del conocimiento, una política que garantice la resiliencia de nuestro pueblo”, enfatizó.

FAO reconoce labor de la ciencia venezolana a favor de la producción 

El representante de la FAO en Venezuela, Rolf Hackbart, aseguró que esta organización está trabajando fuertemente con el Gobierno nacional para proveer aporte técnico a la sociedad civil y a las organizaciones sociales, con el fin de proteger biodiversidad con tecnología de punta.

“Estamos dando seguimiento a la implementación de un proyecto de protección ambiental y control forestal. Nuestra tarea en la FAO es conocer lo que hace el Estado venezolano, y debo decir que he quedado encantado con los resultados que ya tienen en términos de conocimiento, y de ciencia, para desarrollar este país de una forma sostenible, soberana; procesando alimentos saludables para el pueblo”, puntualizó.

Por su parte, el ministro para Ecosocialismo, Oswaldo Barbera, aseguró que el Sistema Nacional Integrado de Información Forestal es una herramienta estratégica para la ordenación y el control manejo de los bosques tropicales.

“Estamos planificando la base de datos, el acceso a la información y buscando la formación y propagación de conocimientos. Es un sistema orientado a la conservación y el aprovechamiento sostenible. No solo es el software; hablamos de su distribución,  implementación, accesibilidad, y las herramientas para socializarlo, con los trabajadores y con todo el pueblo venezolano”, subrayó.

Gabriela Jiménez: «Tenemos que hacer de la ciencia y la tecnología herramientas para potenciar la producción local»

Prensa Mincyt/Karina Depablos.- El Estado venezolano trabaja para promover la participación de las comunas en múltiples procesos innovadores que tienen como objetivo principal dinamizar la economía nacional.

Durante el Encuentro de Comunas e Instituciones Públicas para la Reingeniería del Sistema Económico Financiero Comunal, la ministra del Poder Popular para Ciencia y Tecnología, Gabriela Jiménez, aseguró que el poder popular debe asumir, con la gestión del conocimiento, su rol protagónico en la construcción de un sistema productivo nacional eficiente que genere bienestar real a toda la población.

“La Ley Orgánica de Ciencia, Tecnología e Innovación, de Venezuela, reconoce a los cultores y a las cultoras de la ciencia, a los innovadores populares. El Estado no solo ve el academicismo, no solo ve la bata de laboratorio; ahora, reconoce a las instancias del poder popular para la creación de conocimientos. Los reconoce como actores fundamentales para desarrollar la industria, para apropiarnos del saber; y en este bloqueo terrorista, es cuando nosotros tenemos que crear la tecnología apropiada y apropiable para responder con más fuerza”, manifestó.

La titular de la cartera tecnológica invitó a todas las comunas a registrarse en el Plan Nacional de Innovación Tecnológica para organizar los saberes populares e impulsar, por regiones, cada experiencia productiva, cada prototipo y proyecto innovador.

“Estamos registrando las experiencias productivas: uno, para escalarlas; dos, para territorializarlas; tres, para hacer procesos de ingeniería que permitan multiplicarlas en todo el territorio; y cuatro, para garantizar la permanencia y el financiamiento de ellas a fin de mejorar los procesos productivos. Tenemos que hacer de la ciencia, la tecnología y la innovación herramientas para potenciar la producción local. Tenemos que seguir desarrollando maquinarias, los procesos de producción, bajo nuestra realidad territorial; hacer de la ciencia y tecnología instrumentos que permitan socializar los saberes”, manifestó.

Jiménez indicó que los venezolanos y las venezolanas tienen, en sus manos, las soluciones a través de la organización de las comunas, instancias que pueden dar el salto hacia la producción agrícola, pecuaria e industrial.

“En los 15 motores de la Agenda Económica Bolivariana, hay una línea perfecta que define la economía comunal. La participación del poder comunal es fundamental en el Plan Nacional de Innovación Tecnológica, porque solo así podremos darle vida a la ley. Es nuestro deber hacer de la ciencia y la tecnología un instrumento para crear y potenciar la producción venezolana”, puntualizó Jiménez.