Delegación de Irán visitó laboratorios farmacéuticos venezolanos

Prensa Mincyt/Karina Depablos.- Este jueves 15 de septiembre, una comisión de la República Islámica de Irán visitó las instalaciones de tres laboratorios farmacéuticos ubicados en Guarenas, estado Miranda, con el objetivo de impulsar convenios bilaterales y alianzas estratégicas en este importante sector que procura el bienestar de los pueblos.

El viceministro para Investigación y Aplicación de Conocimientos, Francisco Durán, comentó que este recorrido forma parte del intercambio iniciado entre empresas iraníes y venezolanas durante la gira euroafroasiática del presidente Nicolás Maduro.

“En el marco de la Expoferia Científico-Tecnológica Industrial Irán-Venezuela, se programó que las empresas tecnológicas conocieran a sus contrapartes aquí en Venezuela. Hoy, hemos tenido la posibilidad de trasladar a la delegación persa a los laboratorios Calox Internacional, Leti y Nena, ubicados en la Zona Industrial de Guarenas. Nuestra meta es lograr un acuerdo sobre los procesos de producción, distribución y comercialización de medicamentos iraníes y venezolanos”, manifestó.

Por su parte, el doctor Hojjatollah Zabihi, representante de la Cámara Farmacéutica iraní y de la empresa Daru Darman Salafchegan, expresó su satisfacción por la alta capacidad productiva de los laboratorios venezolanos, además, recalcó que las alianzas estratégicas deben enfocarse en tres temas muy importantes para los pueblos: alimentación, salud y seguridad.

“Me gustó mucho conocer las líneas productivas de estos centros farmacéuticos. Tienen excelentes productos. Pueden contar con nuestro apoyo tecnológico; estamos a la orden para romper con las medidas coercitivas impuestas desde el imperio. Nuestro objetivo es, como empresas tecnológicas y científicas, crear un ambiente seguro para nuestro pueblo; queremos que estén tranquilos en las áreas como alimentación y medicamentos. Estamos 100 % dispuestos para hacer la transferencia tecnológica”, resaltó.

En tal sentido, Zabihi declaró que esperan concretar múltiples convenios en la Expoferia Científico-Tecnológica Industrial Irán-Venezuela para el bienestar de los pueblos hermanos.

“La nueva realidad mundial nos demostró que la seguridad, los alimentos y los medicamentos son temas muy importantes y hay que atenderlos. Nosotros, los países hermanos, Irán y Venezuela tienen que aportar valor uno al otro para romper todos los ataques externos. El COVID-19 comprobó qué Estados Unidos y los europeos no son nuestros amigos. Nosotros tenemos que ser autónomos y producir nuestros productos. Ellos producen enfermedades y nosotros combatimos a las enfermedades para que nuestros pueblos estén tranquilos y tengan un buen vivir”, puntualizó.

Saeedeh Rahimi, representante del conglomerado empresarial Tpico, destacó la importancia de reforzar la colaboración entre los sectores industriales de ambas naciones para mejorar la productividad y promover la independencia tecnológica.

“Nos encantó Venezuela. La visita ha sido muy buena. Son empresas muy buenas, con alta capacidad; nosotros estamos dispuestos a colaborar con ellos, en lo que necesiten. Estamos dispuestos a transferir tecnología, enviar materia prima o productos terminados, lo que ellos necesiten”, subrayó.

Reiteró su interés por la producción conjunta de medicamentos con hormonas (para mujeres), así como cardiológicos y oncológicos. “Espero que, con esta visita que estamos haciendo aquí, podamos lograr varios acuerdos con empresas públicas o privadas”, acotó Saeedeh Rahimi.

Finalmente, Edgar Vidaurre, director ejecutivo de la Cámara Venezolana de Droguerías, indicó que el diálogo y la colaboración entre las naciones es imprescindible para enfrentar las adversidades y encontrar las soluciones a las necesidades del país.

“Estamos muy optimistas. La salud es un valor, un valor superior donde todos construimos. Estamos muy contentos con los colegas empresarios iraníes. Estoy segurísimo que vamos a hacer muchos negocios, pero más que negocios, vamos a poder confluir con conciencia y en esfuerzos para el objetivo de impulsar el sector farmacéutico por el bienestar de los pueblos”, aseveró.

Analizan métodos para articular sector científico-tecnológico con motores productivos

Prensa Mincyt/Karina Depablos.- Este martes 12 de julio, autoridades de la Vicepresidencia de Ciencia, Tecnología, Educación y Salud sostuvieron un encuentro con representantes del Ministerio del Poder Popular de Planificación para explorar metodologías que permitan la articulación en mesas de trabajo entre los distintos actores de los 18 motores productivos de la Agenda Económica Bolivariana.

Durante la reunión, el viceministro para Investigación y Aplicación de Conocimientos, Francisco Durán, explicó que la instalación de mesas de trabajo estratégicas responde a la solicitud del presidente Nicolás Maduro de construir un plan de ciencia, tecnología e innovación vinculado a los motores productivos.

“La actividad tiene como finalidad intercambiar, enlazar y establecer líneas de trabajo con los planes sectoriales del país, en sus distintas áreas, ya sea con los motores y los ministerios de la nueva Vicepresidencia de Ciencia, Tecnología, Educación y Salud. Con los grupos de trabajo queremos, en el brevísimo plazo, comenzar a materializar y poder tener una metodología. Pensamos en unificar todos los requerimientos y planes en una plataforma tecnológica para cargarlo y tener disponible la información estratégica que tiene que ver las empresas relacionadas, públicas y privadas, de los 18 motores”, manifestó.

Reiteró que el objetivo es crear una base de datos, documental, de los insumos, de cuáles son las necesidades en materia de ciencia y tecnología que tienen los 18 motores productivos, así como las recomendaciones en las nuevas tendencias de los sectores económicos y las necesidades del talento requerido en cada sector.

Por su parte, la viceministra de Planificación Estratégica y Política, Catherine González, reiteró que los pasos deben enfocarse en emplear el modelo científico-tecnológico 100 % nacional para resolver las necesidades urgentes de los motores productivos.

“Desde la Vicepresidencia de Planificación nos corresponde el tema de los planes sectoriales y territoriales como una visual integral sistémica que, junto a las instituciones, se construye la manera en que se organiza el Estado para cumplir con el Plan de la Patria y la Agenda Económica Bolivariana. Trabajamos desde la planificación y la acción participativa de todos los sectores del país. El vértice fundamental es ahora la ciencia, la tecnología, la preparación del talento y la innovación en cada uno de los sectores. El primer paso es el levantamiento de esas necesidades sociales”, resaltó.

De acuerdo con González al tener una estimación de lo que requiere de cada uno de los motores productivos se acelera la satisfacción de la demanda interna, pero también se pueden realizar algunos estudios y proyecciones para apuntar a la exportación y el crecimiento del mercado externo.

“Tenemos una plataforma de consulta desde la Vicepresidenta de Planificación que hemos activado para que los actores sociales, en este caso, pueden ser los trabajadores y las trabajadoras o bien sea las organizaciones sociales para que participen en la sistematización de eso y nos ayuden a desarrollar las políticas, programas y proyectos. Eso se puede aplicar a este nuevo enlace con la Vicepresidencia de Ciencia, Tecnología, Educación y Salud. La plataforma nos ha permitido tener una cartera de proyectos para cada una de los sectores y luego se seleccionan las prioridades en el presupuesto anual”, acotó.

Añadió que es necesario dar un “empujón” para realizar el diagnóstico de cuáles son los requerimientos de infraestructura, servicios, de formación de talento que se requiere para el cumplimiento de los objetivos planteados.

“Ahora bien, en la planificación económica se ha venido desarrollando la metodología de las cadenas productivas para los motores de la agenda. Con el llamado que ha hecho el presidente Nicolás Maduro del mapa de soluciones y la agenda concreta de acción, entonces estamos en estos momentos haciendo como la prioridad para el período 2022-2025 de cada uno de los sectores productivos. Debemos aprovechar para hacer estas mesas de trabajo específicas. En primera instancia, la sumatoria de las demandas de ciencia y tecnología de los sectores productivos. Buscamos que haya como un flujo lógico de trabajo que derive en el presupuesto anual, que la planificación operativa cotidiana y la planificación estratégica estén alineadas”, puntualizó.

Expertos instan a repensar la ciencia desde lo decolonial

Prensa Mincyt/Karina Depablos.- Este jueves, el viceministro para Investigación y Aplicación de Conocimientos, Francisco Durán, aseguró que es necesario pensar en la construcción de un modelo subversivo, pero esencialmente cotidiano, para generar un cambio real.

Durante la entrega de certificados del taller “Qué significa pensar la ciencia ‘desde’ América Latina”, organizado por el Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt), Durán expresó que una de las grandes fallas como comunidad, en el caso de Venezuela, es la limitación a un espacio físico único sin promover la multiplicación del conocimiento y la masificación de las ideas.

“Las comunidades indígenas no están en un espacio físico; son comunidades en cualquier área geográfica que estén, están en comunidad, esa es la diferencia con nosotros. A nosotros nos gusta y sentimos que debemos estar en un único lugar. Y resulta que la propuesta de este taller es para que estemos en todas partes, que no seamos dioses. Somos militantes, la comunidad tiene que moverse en comunidad; por lo tanto, el compromiso de todos nosotros es crear las condiciones para multiplicar el conocimiento en todos lados. Es una obligación”, enfatizó.

El viceministro acotó que, si los principios son correctos, la base debe impulsar los cambios y eso implica, muchas veces, no esperar por las autoridades.

“Debemos hacer las tareas que nos corresponden, pero debemos debatir y discutir. Yo creo que ese espíritu debemos ponerlo en nuestros espacios gobernables tanto ideológica como políticamente. Nosotros debemos descolonizarnos y debemos trabajar en eso realmente. Nos corresponde construir un modelo, una doctrina, algo que no es lo que tenemos ahora, porque lo que tenemos ahora nos conduce otra vez a que el centro del universo es la tierra”, resaltó.

De acuerdo con el viceministro, es imprescindible volver a la raíz que no es más que el hombre y la mujer: el ser humano. “La transformación, la irreverencia y lo radical no es intentar cambiar al otro; es mejor que cambiemos de tal manera que podamos influir en el resto de las cosas y de los otros”, subrayó.

La conciencia debe tener compromiso

Para el facilitador del taller, Francisco Herrera, especialista del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC), la conciencia siempre debe ir de la mano con el compromiso, pues la reflexión y la crítica deben tener concordancia con las acciones para generar un cambio.

“Todos los días salimos a la calle y nos damos cuenta de que lo que hemos discutido en el taller tiene poco reflejo en la cotidianidad, las inercias, los medios comunicación y el sistema educativo. Es fundamental continuar la tarea, esto no puede parar porque ese es el problema de la conciencia que debe tener sentido. Recuerdo la frase de Bolívar: ‘El talento sin probidad es un azote’. La responsabilidad con la vida, la ética de la vida tiene que estar en todos lados”, manifestó.

El profesor comentó que, a pesar de ciertas estructuras muy sociales y muy liberales, el espíritu de comunidad hay que aprender a generarlo nuevamente y buscarlo en nuestro pasado, porque ya no tiene que ver con relaciones y clases sociales.

Por su parte, Daniel Lew, facilitador del taller, biólogo del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC), aseveró que este taller sirvió como una crítica al discurso de la ciencia que se centra en una supuesta objetividad y neutralidad.

“Uno llega a la conclusión de que ese distanciamiento de la construcción de la ciencia objetiva, neutra y distante de la realidad es insostenible, porque la situación en la cual está comprometida la ciencia y tecnología, tanto en la ambiental como lo social, como en las circunstancias en la que se convertido de alguna manera la vida, está profundamente implicada. En ese sentido, celebro enormemente que haya la disposición y el coraje del Ministerio de Ciencia de abrir esas puertas ante una comunidad científica que es muy reticente a revisar sus propias bases y conceptos”, puntualizó.

Resaltó la importancia de construir grupos de discusión heterogéneos y horizontales porque generan puntos de vista distintos para entender la realidad.

“Cada participación nos genera un punto de vista que no habíamos imaginado, y eso lo hace mucho más rico. Uno tiene la convicción de que ese rompimiento en el abordaje, en el tema del conocimiento, ya no tanto desde la ciencia, como lo vimos en el taller, con la objetividad es fundamental, de lo contrario es una insensatez; si queremos ser sensatos y sinceros no tenemos otra escapatoria que plantearnos la generación de conocimientos no solo pensando, sino sintiendo qué consecuencias tiene y de qué manera está implicado con la realidad y qué responsabilidad tenemos”, puntualizó.

Diomarys Rojas, en nombre de todos los participantes del taller, agradeció la oportunidad de conocer nuevas personas, nuevas visiones y reconocer las situaciones y crisis actuales.

“Tengo nuevas perspectivas, con mucho crecimiento; estoy agradecida con el Ministerio para Ciencia y Tecnología y con los profesores por todo ese cúmulo de verdad en el que tuvimos que empezar a reflexionar gracias a este maravilloso taller. Tuvimos que desaprender muchas cosas, como profesional, en el área de la docencia, tuve que dejar atrás para tratar de cambiar el horizonte”, manifestó.