Venezuela recupera 39 espacios de investigación de la Facultad de Ciencias de la UCV

Prensa Mincyt/Karina Depablos.- El Gobierno Bolivariano de Venezuela inició un plan de recuperación integral de los espacios de la Facultad de Ciencias de la Universidad Central de Venezuela (UCV), con el fin de mejorar la formación académica e incrementar la matrícula de estudiantes de todo el país.

Los trabajos de remodelación de la infraestructura están a cargo de la Corporación para el Desarrollo Científico y Tecnológico (Codecyt) y el Fondo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Fonacit), entes adscritos del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt). Estas instituciones comenzaron la recuperación en los laboratorios docentes de la Facultad de Ciencias que incluyen a las escuelas de Biología, Química, Física, Computación, y Matemática.

De acuerdo con el profesor Jesús Guillermo Romero Muñoz, director de la Escuela de Biología de la Facultad de Ciencias de la UCV, el trabajo que ejecuta el Ministerio de Ciencia generará un cambio fundamental puesto que ahora los laboratorios de docencia serán más grandes y van a estar mejor dotados para recibir a los nuevos estudiantes, para mantener muy motivados a los que ya cursan sus programas de formación universitaria y para apoyar los proyectos y actividades de investigación científica.

“La recuperación no es solo de infraestructura, sino que incluye la dotación de equipos muy importantes para la formación académica. El Mincyt, por medio de Fonacit, está mejorando las capacidades y características de 39 espacios de la Escuela de Biología en el edificio de los laboratorios de docencia de la Facultad de Ciencias. Específicamente, laboratorios para prácticas y de preparaciones para uso común, depósitos, así como los ascensores, baños y todo el sistema de suministro de gas”, detalló.

En este sentido, Romero indicó que las remodelaciones ponen funcionales, habitables y muy agradables todos los espacios para los jóvenes, para los docentes y para los/as científicos/as, investigadores/as, pero sobre todo esto sirve para atraer nuevas comunidades estudiantiles y hacedores de ciencia.

“Aquí no estamos haciendo nada con premura; yo creo que será un trabajo que va a permitir que la facultad funcione de aquí a unos 20-25 años más. Espero que suceda así que todo esto que el Ministerio de Ciencia y Tecnología está haciendo ahorita nos permita funcionar unos cuantos años más con la calidad y el más alto nivel académico que existe, porque digo con propiedad que la Facultad de Ciencias tiene unos laboratorios que no tienen que envidiarle nada a nadie en el mundo. Estos laboratorios de docencia los tienen muy pocas universidades en Latinoamérica y el mundo”, enfatizó.

El profesor Jesús Romero reiteró que los trabajos de recuperación fundamentalmente están centrados en la escuela de Biología, Química y Física; sin embargo, aclaró que causarán un gran impacto en toda la población estudiantil de la Facultad de Ciencias.

“También el Ministerio de Ciencia nos apoya desde hace mucho tiempo en la Escuela de Biología con el Instituto de Biología Experimental, el Instituto de Zoología y Ecología Tropical y el Instituto de Ciencia y Tecnología de los Alimentos. Ahora, nuestra misión como universidad es darle uso racional a todos los equipos y dotaciones y aprender a mantenerlos, cuidarlos para el bien común”, manifestó.

El vocero de la UCV resaltó la importancia de todos estos cambios integrales impulsados por Fonacit, pues esperan recibir alrededor de 300 nuevos estudiantes el próximo semestre.

Agregó que el Consejo Federal de Gobierno también participó en el financiamiento de la recuperación integral de los espacios de la UCV y que el personal del Centro Nacional de Tecnología Química (CNTQ) prestó su apoyo técnico en la recuperación de los laboratorios de la Escuela de Química, ubicados en el piso tres de la Facultad de Ciencias.

“Nuestro objetivo es que el estudiante se mantenga en la carrera. No hay nada mejor que un chamo llegue ahorita a un laboratorio agradable, bien estructurado y con todo lo necesario para la docencia. Estos nuevos laboratorios docentes van a cambiar la vida del estudiante. Tenemos las herramientas para hacer las cosas. Ahora, los vamos a recibir con las manos abiertas, con esta joya, con este anillo de diamantes que tenemos. La UCV y el Mincyt lo que buscamos es formar un científico que se quede y busque las respuestas que el país necesita”, puntualizó.

Por su parte, la ministra del Poder Popular para Ciencia y Tecnología, Gabriela Jiménez-Ramírez, explicó que la recuperación de las áreas de investigación de la Universidad Central de Venezuela forma parte de una política nacional del presidente Nicolás Maduro, quien ha insistido muchas veces en la necesidad de llevar la ciencia a todos los espacios, a todos los niveles, en todas las edades.

“El trabajo integral en la UCV está enmarcado también en el programa nacional Semilleros Científicos. Con la dotación, la infraestructura tecnológica en los espacios de formación con el propósito que estimulen el conocimiento, la búsqueda de la creatividad, la innovación, el ejercicio, el aprendizaje a través del método científico”, acotó.

Asamblea Nacional de Venezuela aprueba reforma de la Ley Orgánica de Ciencia, Tecnología e Innovación

Prensa Mincyt/Karina Depablos.- Este jueves 17 de marzo, los diputados y las diputadas de la Asamblea Nacional sancionaron el proyecto de reforma parcial de la Ley Orgánica de Ciencia, Tecnología e Innovación (Locti), instrumento legal que favorece la generación de conocimientos tradicionales, ancestrales, populares y colectivos para construir bienestar común y solventar necesidades concretas de la nación.

La reforma a la Ley Orgánica de Ciencia, Tecnología e Innovación hace historia en Venezuela debido a que se aprobó, en plenaria de la AN, el derecho humano al conocimiento científico.
De acuerdo con la ministra del Poder Popular para Ciencia y Tecnología, Gabriela Jiménez-Ramírez, este hecho histórico representa una garantía a la que subyace el derecho humano a los conocimientos como bienes comunes.

“Este es un punto muy importante en la reforma de la Locti. Es un logro para los venezolanos y las venezolanas. El derecho de los pueblos a (re)conocer la diversidad de epistemologías de saber y apropiarse de ella”, enfatizó.

Del mismo modo, comentó que, en su nuevo artículo número 5, la Locti establece que el Ministerio de Ciencia diseñará e implementará políticas, iniciativas y mecanismos que promuevan el enfoque de género, así como la incorporación y protagonismo de la mujer y los movimientos sociales que la acompañen, como sujetos de conocimiento científico, tecnológico y de innovación.

“También el ente rector en materia de ciencia, tecnología e innovación garantizará el acceso y la participación plena y equitativa en la ciencia para las mujeres, adolescentes y niñas con el fin de lograr la igualdad y su empoderamiento”, acotó.

Por su parte, la presidenta del Fondo Nacional de la Ciencia, Tecnología e Información (Fonacit), Francy Rodríguez, explicó que otro de los cambios más resaltantes es que ahora el Ministerio de Ciencia figura en la ley como el encargado de dirigir y articular el Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación, competencia que no figuraba en el texto anterior.

“El tema de la recaudación del Fonacit fue modificado; la contribución pasa de ser anual a mensual, y eso implica que el sector de ciencia, tecnología e innovación y sus aplicaciones va a contar con los recursos necesarios para el financiamiento de las políticas, programas y proyectos que se desarrollen en esta materia”, manifestó.

En este sentido, Rodríguez añadió que, con la reforma de la Locti, se reconoce al sector privado como sujeto de ley. “Ahora, el sector privado no solo será reconocido y visibilizado como contribuyente, sino como beneficiario de la ley con el fin de impulsar las alianzas estratégicas”.

“Nuestra nueva Locti también visibiliza el Plan Nacional de Ciencia y Tecnología, y se amplían las competencias del Observatorio Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Oncti), sobre todo en el tema del registro de todos los proyectos y programas que realicen todos los actores que manejan ciencia y tecnología en Venezuela. Actualmente, no se conoce cuál es la inversión del sector privado en estas áreas; se conocen los aportes establecidos en la ley pero no se conocen las inversiones en sus avances tecnológicos, laboratorios o proyectos de investigación y eso es importante registrarlo porque es un dato reconocido a nivel internacional”, detalló.

Igualmente, la presidenta del Fonacit aseveró que los temas de comunalización y territorialización de la ciencia quedaron establecidos en el nuevo instrumento legal como una forma de reconocer e impulsar los conocimientos de todas las regiones para crear nuevas alianzas productivas.

Centros de investigación del Mincyt presentes en Expo Tecnología Aeronáutica

Prensa Mincyt/Karina Depablos.- Centros de investigación del Estado venezolano participan en la Expo Tecnología Aeronáutica 2021, evento que se realiza en el Centro Comercial Los Aviadores en Maracay, estado Aragua.

Representantes del Centro Nacional de Desarrollo e Investigación en Telecomunicaciones (Cendit), el Centro Nacional de Tecnología Química (CNTQ), la Agencia Bolivariana para Actividades Espaciales (ABAE), el Fondo Nacional de Ciencia Tecnología e Innovación (Fonacit), el Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC) y el  Instituto de Ingeniería para Investigación y Desarrollo Tecnológico, entes adscritos del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt), acudieron a esta actividad para mostrar todas las potencialidades científicas y técnicas con las que cuenta la nación.

De acuerdo con la presidenta del CNTQ, Magaly Henríquez, esta exposición permite reimpulsar el sector aeronáutico y establecer nuevas alianzas estratégicas para el intercambio económico y comercial, así como las importaciones y exportaciones para Venezuela.

“Nuestros entes adscritos del Mincyt han demostrado que tienen una gran participación en los proyectos productivos del país que buscan generar bienestar en la población. El CNTQ dijo presente con proyectos en energía, ambiente, alimentación, formulación de medicamentos, producción de insumos para la industria petrolera. En el área aeronáutica, estaremos mostrando avances en inteligencia tecnológica  para la caracterización y formulación de partes, piezas e insumos para el parque misilístico de la FANB”, detalló.

Por su parte, el presidente de la ABAE, Adolfo Godoy, indicó que la Expo Tecnología Aeronáutica 2021 promueve la labor del sector ciencia y tecnología, así como la integración de los principales actores de la industria aeroespacial, aérea y aeronáutica de la nación bolivariana.

“En esta actividad, la ABAE da a conocer las capacidades, potencialidades, estructura física, sistemas instalados, equipamiento y la formación de su talento humano en el área espacial. Estamos presentando nuestra trayectoria pero, al mismo tiempo, planteamos algunos desafíos que nos llevan a repensar a la institución con nuevas alianzas estratégicas”, manifestó.

En este sentido, Godoy señaló que este evento brinda la oportunidad de fomentar el empoderamiento que deben tener las instituciones públicas y privadas en el uso de herramientas tan importantes como la geomática, para mejorar el proceso de toma de decisiones rápidas y oportunas con el suministro de información e imágenes de los satélites de observación remota del país.  

“La ABAE tiene capacidades no solamente en suministrar los datos generados por nuestros satélites, sino también puede asesorar y formar equipos multidisciplinarios en las diferentes áreas estratégicas de los gobiernos locales o empresas privadas que quieren desarrollar proyectos productivos sobre todo en el sector aeronáutico”, expresó.

Vale destacar que la Expo Tecnología Aeronáutica 2021 de Aragua cuenta con más de 15 mil metros cuadrados de exhibición, más de 400 stands y más de 800 expositores. El público podrá disfrutar del evento hasta el domingo 7 de noviembre en el Centro Comercial Los Aviadores en Maracay.