Venezuela propone ante la FAO facilitar acceso a nuevas tecnologías para impulsar agricultura familiar

Prensa Mincyt/Karina Depablos.- Durante la XXXVI Conferencia Regional de la FAO para América Latina y el Caribe, el Gobierno de la República Bolivariana de Venezuela propuso facilitar el acceso a las nuevas tecnologías y a la innovación para impulsar el rescate de las semillas ancestrales y promover la agricultura familiar.

Durante su intervención en el encuentro, la ministra del Poder Popular para Ciencia y Tecnología, Gabriela Jiménez-Ramírez, explicó que, a través de la Alianza Científico-Campesina, Venezuela fortalece la producción de alimentos sanos para el pueblo, a pesar del bloqueo económico y los constantes ataques imperiales.

“Rescatamos semillas nacionales en perfecta armonía con los saberes de las comunidades campesinas. Sin embargo, los procesos de innovación y de tecnología suelen permear de forma más fácil en la juventud del pueblo campesino. Por eso es fundamental que el Consejo Internacional de Agricultura Digital fomente la participación de la juventud en estos ejercicios de adquisición de tecnología y conocimientos”, expresó.

La delegada venezolana recordó que es fundamental trabajar significativamente para que la agricultura familiar también acceda a tecnologías de precisión. En este sentido, pidió apoyar el desarrollo de tecnologías libres, para garantizar la equidad y la apropiación del conocimiento.

Igualmente, la titular de la cartera científica de Venezuela aprovechó la oportunidad para poner a disposición el uso de los satélites Miranda y Sucre a los países de América Latina y el Caribe en el desarrollo de la agricultura regional.

“También es clave garantizar la participación de las mujeres campesinas, una fuerza fundamental en los campos de nuestros países. Aprovecho para agradecer el apoyo de la FAO en todos los procesos que estamos desarrollando en el rescate de las semillas de calidad en Venezuela y que nos permiten fomentar las cadenas nacionales de suministro y distribución de alimentos a la nación”, manifestó.

Jiménez-Ramírez insistió en que, a pesar del bloqueo, Venezuela no se rinde y continúa buscando soluciones innovadoras para generar bienestar en la población.

“Desde el Ministerio de Ciencia y Tecnología venezolano, nos ponemos a la disposición con el Comité Académico, con el Comité de Investigación y con la Agencia Bolivariana de Actividades Espaciales para el desarrollo de todas las iniciativas que desde la ciencia abierta permitan fortalecer la agricultura familiar y disminuir el efecto del cambio climático en la agricultura y en la producción de los alimentos para nuestros pueblos”, puntualizó.

Familias andinas cultivarán semillas artesanales de cereales y hortalizas con apoyo de científicos y la FAO

Prensa Mincyt/Karina Depablos.- Este viernes 28 de agosto, 45 familias campesinas de los municipios Rangel, Miranda y Cardenal Quintero, del estado Mérida, obtuvieron semillas artesanales de cereales, leguminosas y hortalizas; a fin de incrementar la producción de alimentos sanos para el pueblo venezolano.

En el marco del convenio suscrito entre la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por sus siglas en inglés) y el Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología, estos trabajadores del campo comenzarán a sembrar rubros como quinua, maíz blanco, trigo, pira o amaranto, arveja blanca y arveja negra, habas, acelga, apio españa, calabacín, cebollín, cilantro, lechuga, perejil y rábano; bajo un enfoque integral agroecológico que combina la tradición y los saberes de los pueblos con el conocimiento académico.  

Los campesinos y las campesinas de la entidad merideña también recibieron bioinsumos, como fertilizantes para la floración y formación de frutos; repelentes; hormonas de crecimiento; abonos.

En total, los representantes de la Corporación para el Desarrollo Científico y Tecnológico (Codecyt) y la FAO entregaron más de
46 kilos de semillas soberanas, de las cuales 31.40 kilos corresponden a cereales, 9.28 kilos a leguminosas y 5.77 kilos a hortalizas.

Se estima que este grupo de productores andinos siembre un área aproximada de 3.49 hectáreas entre los municipios Rangel, Cardenal Quintero y Miranda, todos pertenecientes al páramo del estado Mérida. 

FAO reconoce labor de Alianza Científico-Campesina 

Durante el acto de intercambio de semillas y saberes, en Mucuchíes, Lenín Gradiz, coordinador del Programa de Resiliencia de FAO en Venezuela, reconoció las capacidades comunitarias activadas con la Alianza Científico-Campesina.

«En Mérida, hay todo un tejido social fortalecido», manifestó el representante de la FAO, al tiempo que pidió que estas capacidades puedan acompañar dinámicas productivas en otros territorios, no solo para tiempos de pandemia, sino que se sostengan en el tiempo.

Caroly Higuera, campesina y científica venezolana de la red de Productores Integrales del Páramo (Proinpa), subrayó la importancia de avanzar en la conformación de redes agroecológicas en los distintos territorios, basadas en el conocimiento: «No hay tiempo para la desesperanza. El trabajo del campo no se detiene. Aquí en los páramos, estamos comprometidos con el rescate de semillas y la biodiversidad. La semilla es vida y es nuestro mejor patrimonio para mantener la lucha».

Venezuela y FAO trabajan en el fortalecimiento de la producción de semilla soberana de maíz

Prensa Mincyt.- Este viernes, representantes de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y Agricultura (FAO) y la ministra del Poder Popular para Ciencia y Tecnología, Gabriela Jiménez-Ramírez, realizaron un recorrido por las instalaciones de la planta de semillas Sehiveca, con la finalidad de evaluar proyectos de certificación de la semilla artesanal Guanape y el escalamiento de la producción soberana y agroecológica de maíz. 

Desde la planta ubicada en Cagua, estado Aragua, la ministra para Ciencia y Tecnología resaltó que el Gobierno venezolano trabaja en la formulación de un proyecto para el fortalecimiento de la producción de cereales, en el país.

«Estamos cumpliendo con los lineamientos del presidente Nicolás Maduro de producir en tiempos de pandemia. Seguimos trabajando para garantizar alimentos sanos, seguros y soberanos. Este proyecto reconoce los saberes del pueblo campesino que contribuye a la seguridad alimentaria, en términos de independencia, identidad e historia», expresó.

Al culminar el recorrido, los delegados de la FAO en Venezuela, organismo especializado de la ONU que dirige las actividades internacionales encaminadas a erradicar el hambre, destacaron el compromiso y la disposición que tienen para apoyar la consolidación de un sistema sustentable de producción de semilla para lograr la soberanía agroalimentaria de la nación.