Venezuela y FAO impulsan capacidades de producción de semillas certificada y artesanal de maíz

Prensa Mincyt/Karina Depablos.- Científicos venezolanos iniciaron un trabajo de investigación en el área de mejoramiento genético de semillas de maíz blanco y amarillo con el objetivo de mejorar la producción y cubrir el Plan Nacional de Siembra con cultivares locales.

Mario Santella, doctor en Mejoramiento Genético e investigador de Semillas Híbridas de Venezuela (Sehiveca), filial de Agropatria, informó que este es un proyecto estratégico conjunto entre la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), la Corporación para el Desarrollo Científico y Tecnológico (Codecyt), ente adscrito del Ministerio para Ciencia y Tecnología y la empresa privada Ganadería Pedro Juan 3.

“Estamos evaluando 52 materiales diferentes de maíz, entre híbridos, blancos, amarillos y variedades del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo en México. Buscamos optimizar y seleccionar aquellos de mejor condición y rendimiento genético y agronómico para que, una vez realizadas las gestiones con la Comisión Nacional de Semillas, comencemos su escalamiento comercial y ponerlos a disposición de los agricultores venezolanos”, expresó.

Para el investigador, con este proyecto, los trabajadores y productores del campo podrán cultivar con mayor eficiencia puesto que estas semillas de maíz se adaptan a las condiciones agroecológicas del suelo así como de las plagas y enfermedades.

“El objetivo es aumentar la productividad de este importante rubro en  el país. Igualmente estamos evaluando 26 materiales provenientes de las empresas semilleras nacionales, los cuales tendremos a disposición de los agricultores en mediano plazo, convirtiéndose en nuevos materiales nacionales. Esto nos va a permitir tener una mayor diversidad de cultivares de maíz. Estamos multiplicando 12 líneas parentales de híbridos de mayor uso comercial en Venezuela a través de procesos de autofecundación y cruces para el ensamblaje de estos”, detalló

Santella dijo que han avanzado en un plan para la multiplicación de semillas categoría fundación de la variedad Turén 2000, en otras palabras, un cultivar nacional con granos enteros blancos el cual se cultiva ampliamente en la zona centro occidental del país.

“Queremos avanzar hacia el logro de la soberanía alimentaria llevando la ciencia y tecnología campo adentro para el bienestar de todo el pueblo venezolano”, acotó el experto durante la instalación del Polo Científico-Tecnológico, realizado este miércoles en el Palacio de Miraflores.

Por su parte, la doctora en Ciencias Agrícolas y gerente general de Sehiveca, Margaret Gutiérrez, señaló que este proyecto de investigación es una muestra de la sinergia positiva y productiva entre la empresa privada, la empresa pública y la FAO, organismo internacional que promueve el estudio y la innovación tecnológica para optimizar las condiciones de trabajo y producción del pueblo agricultor venezolano. 

Venezuela evaluará 52 germoplasmas de maíz mexicano de alta calidad genética para fortalecer producción local

Prensa Mincyt.- Un lote de 52 materiales genéticos de maíz mexicano de alta calidad llegó al país a través de los acuerdos de cooperación suscritos entre Venezuela y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por sus siglas en inglés), para estudiar cuál de estos germoplasmas se adapta más a los suelos y al clima de nuestro país, a fin de fortalecer el sistema de producción nacional de cereales.

Las semillas serán caracterizadas y evaluadas en campo por familias campesinas, con el acompañamiento de instituciones como Semillas Híbridas de Venezuela (Sehiveca), el Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas (INIA) y la Fundación para la Investigación Agrícola (Danac), bajo la coordinación del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt), a través de la Corporación para el Desarrollo Científico y Tecnológico (Codecyt).

En un acto realizado en la sede del Mincyt, el representante de la FAO en Venezuela, Alexis Bonte, refirió que las semillas provienen del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo, ubicado en México, y que gracias a la cooperación con el Codecyt se iniciarán, en los próximos días, ciclos de ensayos en los estados Aragua, Yaracuy y Portuguesa para probar la potencialidad de estas semillas en suelos nacionales.

“Las pruebas se harán con varios socios de investigación, tanto del sector público como privado, para determinar las variedades más productivas, más eficientes para los campesinos y mejorar la seguridad alimentaria”, destacó Bonte.

Por su parte, la ministra para Ciencia y Tecnología, Gabriela Jiménez-Ramírez, precisó que estos germoplasmas servirán para impulsar la Alianza Científico-Campesina, que es un programa estratégico para trabajar en la producción de alimentos, el rescate de semillas soberanas y en la obtención de cultivares nacionales.

“La diversidad genética que estamos recibiendo va a contribuir a fortalecer los programas de mejoramiento para ampliar la variabilidad de materiales para el pueblo agricultor y para elevar la producción de maíz que, si se quiere, es el cultivo de más alta prioridad para la alimentación del pueblo venezolano”, dijo Margaret Gutiérrez, representante de la Gran Misión AgroVenezuela, que será parte de los equipos encargados de evaluar las semillas recibidas gracias a los convenios de complementariedad suscritos con la FAO.

300 agricultores se forman como semilleristas con la Alianza Científico-Campesina

Prensa Mincyt/Érika Hernández.- Académicos y campesinos venezolanos trabajan en colectivo para potenciar la producción nacional de semillas de cereales, hortalizas y leguminosas

Se trata de un proyecto entre la Corporación para el Desarrollo Científico y Tecnológico (Codecyt) y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) dirigido a potenciar la producción de semillas soberanas, en los estados Mérida, Trujillo, Portuguesa y Miranda.

En esta iniciativa, participan 300 agricultores del país, quienes actualmente se forman en la producción artesanal de semillas (reproducción y producción primaria) a nivel comunitario con enfoque de resiliencia, que incluye el rescate de prácticas ancestrales y el empoderamiento de las comunidades en la gestión de riesgos agroclimáticos para la seguridad alimentaria y nutricional.

Carla Contreras, gerente de Proyectos de Codecyt, ente adscrito al Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt), explicó que el ingrediente principal es el aporte de la agricultura familiar en el escalamiento de semillas de maíz, arroz, leguminosas y hortalizas de ciclo corto, rubros esenciales en la dieta del pueblo venezolano.

El proyecto de escalamiento parte del modelo de la Alianza Científico-Campesina, basado en prácticas agroecológicas y en el intercambio de saberes y experiencias para el rescate de semillas soberanas, que en el caso de la semilla de papa ya se han obtenido resultados exitosos en 13 entidades del país.

“Esta metodología de trabajo consiste en compartir, con las familias campesinas, insumos y asesoramiento técnico necesarios para la producción nacional de semillas de alta calidad genética. Es un aprendizaje mutuo. Los técnicos de Codecyt sostienen un diálogo permanente con los agricultores, y viceversa. Hay asesoría presencial y remota durante todas las etapas del proceso de producción de semillas”, dijo Contreras.

Otro aspecto importante del proyecto, destacó Contreras, es el fomento de la participación de las mujeres en el proceso de producción de semillas: “Además de promover la producción agroecológica, trabajamos en la reducción de uso de agroquímicos. Incentivamos la participación de las mujeres en el proceso de producción de semillas: buscamos que construyan conocimientos y se empoderen de otros saberes para contribuir al bienestar social en el territorio, la diversificación de la producción agrícola y el fortalecimiento de la agricultura familiar”.

La gerente de Proyectos de Codecyt indicó a los agricultores venezolanos, interesados en el proceso de multiplicación de semillas, pueden realizar su solicitud a través del correo electrónico: codecyt.semilleristas@gmail.com.