Coordinan estrategias para fortalecer servicios estudiantiles del país

Prensa Mincyt.– Este jueves 21 de julio, la vicepresidenta para Ciencia, Tecnología, Educación y Salud, Gabriela Jiménez-Ramírez, se reunió con el ministro del Poder Popular para Alimentación, Carlos Leal Tellería, y representantes del Ministerio para Educación Universitaria con el fin de fortalecer los servicios estudiantiles en las casas de estudios universitarios del país.

Durante el encuentro, Jiménez-Ramírez explicó que las autoridades trabajan conjuntamente para cumplir con la firme política del Estado venezolano de consolidar la educación universitaria pública, gratuita y de calidad.

“Se están haciendo las coordinaciones para contribuir al bienestar de la comunidad universitaria. ¡Articulación total! ¡Por la salud y la vida! Esta reunión, es parte de los esfuerzos del Gobierno Bolivariano para garantizar la educación inclusiva, equitativa y de excelencia de la juventud venezolana”, manifestó.

Evalúan propuestas para generar transformaciones en áreas estratégicas

Prensa Mincyt.- Este lunes 4 de julio, se llevó a cabo la segunda reunión de la Vicepresidencia de Ciencia, Tecnología, Educación y Salud con el objetivo de discutir propuestas para mejorar y fortalecer proyectos conjuntos que revolucionen las estructuras tradicionales y generen transformaciones en áreas estratégicas para la nación.

De acuerdo con la vicepresidencia sectorial, Gabriela Jiménez-Ramírez, en una primera etapa, es necesario impulsar abordajes en diversos territorios para hacer un diagnóstico de los requerimientos en materia de ciencia, tecnología, salud, educación con el fin de ofrecer soluciones reales a las necesidades de la población.

“El presidente Nicolás Maduro nos ha llamado a repensar la educación y la ciencia en función de los motores productivos y las necesidades locales. ¡Es hora de revolucionar las estructuras para generar transformaciones! La reflexión crítica sobre cómo nos proponemos desarrollar la cultura científica y la educación en Venezuela es un compromiso que asumimos desde la Vicepresidencia de Ciencia, Tecnología, Educación y Salud, en atención a las exigencias y complejidades históricas de estos tiempos”, indicó.

En este sentido, Jiménez-Ramírez comentó que transformar la educación y la cultura científica implica abrir debates descoloniales y requiere una comprensión que no eluda lo que se ha eludido.

“Tomarle el pulso a la realidad de hoy implica pensar cómo producir, desde una mirada soberana y sustentable, en medio de una crisis ambiental planetaria que exige superar el modelo de desarrollo capitalista que atenta contra la vida. También implica reconocer que la generación de conocimientos es un hecho social y que el saber debe permitirnos saber vivir”, manifestó.

Igualmente, la vicepresidenta sectorial insistió en que debatir la educación y la ciencia es debatir el futuro.

“Reflexionar sobre la educación y la ciencia es pivotal en la construcción de un país, porque, a través de estos procesos, se modulan las visiones de un país en el corto y muy largo plazo. Vincular la educación, la ciencia y la tecnología para fortalecer la producción nacional demanda la territorialización de la propuesta académica no solo en función de los motores productivos; más allá: en atención a las necesidades locales reales”, subrayó.

Enfatizó que la educación y la actividad científica deben transformarse para hacer frente a los retos de hoy y de mañana.

“Urge descolonizar la educación y rescatar la esencia de los pueblos y las relaciones comunitarias. Recuperar la vida en comunidad es clave para garantizar la esperanza”, puntualizó.

Finalmente, Jiménez-Ramírez informó que se creará un consejo técnico compuesto por un representante de cada ministerio de la Vicepresidencia de Ciencia, Tecnología, Educación y Salud para avanzar en el proceso de transformación del Sistema Educativo Nacional Bolivariano, en todos los niveles.

Venezuela crea Vicepresidencia de Gobierno para Ciencia, Tecnología, Educación y Salud

Prensa Mincyt/Karina Depablos.- Este lunes 20 de junio, el presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Nicolás Maduro, anunció la creación de la vicepresidencia sectorial de Ciencia, Tecnología, Educación y Salud a cargo de la ministra Gabriela Jiménez-Ramírez.

Esta nueva instancia tiene como objetivo promover el conocimiento aplicado a la solución de problemas.

Durante un encuentro con el Consejo de Vicepresidentes Sectoriales de Gobierno, el jefe de Estado señaló que Venezuela irá a la vanguardia y será el país que avance en la formación de su pueblo, en el desarrollo científico y tecnológico aplicado para generar bienestar a su población.

Maduro comentó que en su gira euroafroasiática visitó grandes espacios, centros e industrias que han logrado construir todas las piezas y partes, por ejemplo, de termoeléctricas, de turbinas en tiempo real, en otras palabras, han conseguido por medio de la ciencia y tecnología generar soluciones y respuestas poderosas para ellos y para el mundo.

“Irán, de verdad, de las potencias emergentes más poderosas en capacidad productiva científica y técnica del mundo actual. Es un país que tiene su independencia consolidada a partir del conocimiento, la educación, la ciencia y la tecnología, no me lo contaron yo lo vi y lo viví. La tecnología iraní ha vencido las dificultades, la guerra económica, bloqueo, y la única forma de vencerlo es con conocimiento, ciencia y tecnología propia; por eso le hago un llamado a estudiantes, creadores, innovadores, científicos, tecnólogos/as, a todos ustedes, son la oportunidad del futuro en Venezuela. Si Irán pudo, Venezuela podrá en el desarrollo del conocimiento, la ciencia y la tecnología”, expresó en transmisión nacional de radio y televisión.

Por su parte, la ministra Gabriela Jiménez-Ramírez ratificó su compromiso de trabajo, especialmente, luego de la visita y reencuentro con los países aliados, los cuales se solidarizan con la causa de resistencia del pueblo venezolano, pero también enfocados en aumentar sus capacidades productivas para construir bienestar común, haciendo del conocimiento un ejercicio diario.

“Esta política pública de involucrar el sector industrial, empresarial; pero sobre todo a las universidades y a la juventud. Fue un punto común en estos seis países visitados, la participación de la juventud en la formación tecnológica, en la formación del conocimiento y en la suma de capacidades. También encontramos la sinergia de los centros de investigación vinculados al sector industrial y la inversión también significativa de las empresas y de las industrias haciendo de la innovación una herramienta para crear bienestar colectivo”, manifestó.

La titular de la cartera científica reiteró que “Venezuela tiene una nueva tarea: hacer de la ciencia una práctica diaria, no solo en el Ministerio de Ciencia sino en cada uno de los ministerios del Gobierno nacional”.

“Debemos trabajar para la producción de agua, para el fortalecimiento de la industria petrolera, para la generación del conocimiento y de las nuevas pruebas de diagnóstico; para fortalecer nuestra capacidad de generación de energía eléctrica, para la seguridad energética de nuestro país, la soberanía agroalimentaria y garantizar la salud de calidad y de acceso público para todo el pueblo venezolano”, enfatizó.