Venezuela estrena documental que muestra el valor del conocimiento en la lucha contra la COVID-19

Prensa Mincyt.- Venezuela presenta un registro audiovisual único, con testimonios y análisis del núcleo de la ciencia, de cómo una nación, asediada por intereses imperialistas, ha respondido ante la pandemia de COVID-19. Un grupo de biólogos/as, virólogos/as, médicos/as, investigadores/as cuentan sus historias en esta extraordinaria batalla para salvar vidas.

El documental, titulado «COVID-19 en Venezuela. Con ciencia de pueblo», estrenado este domingo 4 de abril, resalta el valor del conocimiento, de la tecnología y la innovación criolla como procesos transformadores de la sociedad, que inciden en la vida cotidiana.

Esta producción especial, realizada por el Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt), es una expresión audiovisual sobre aprendizajes, recorridos, investigaciones, innovaciones tecnológicas, escenarios y desafíos futuros que nos deja la pandemia, a través del testimonio de 14 científicos y científicas de Venezuela.

Siete meses de rodaje en 55 minutos de memoria colectiva, a corto y largo plazo, del trabajo de la patria de Bolívar hecho frente a la pandemia. Este documental narra el entendimiento del momento histórico por parte del pueblo venezolano, como el principal elemento que suma a la actividad gubernamental y científica la actual pandemia provocada por el SARS-CoV-2.

Este primer largometraje de la ciencia venezolana durante el confinamiento por la COVID-19 fue realizado por Marcos Mujica (producción, cámara y posproducción), Nerliny Carucí (guion), Karina Depablos y Jonnathan Gudiño (asistencia de producción).

El trabajo audiovisual reúne las voces siguientes:

— Héctor Rangel, doctor en Virología.

— Gabriela Jiménez-Ramírez, magíster en Biología.

— Palmira Guevara, doctora en Biología Celular.

— Domingo Garzaro, biólogo.

— Lesbia Muro, magíster en Epidemiología y doctora en Seguridad de la Nación.

— Gregorio Sánchez, doctor en Salud Pública.

— Soriuska Mayora, magíster en Inmunología Básica.

— Esperanza Briceño, magíster en Farmacoepidemiología.

— Aligi Cipolletti, magíster en Gerencia de Transporte.

— Amílcar Vitriago, ingeniero mecánico.

— Alejandro Cavolina, innovador tecnológico.

— Manuel Moya, magíster en Micología.

— Alexis García, magíster en Inmunología Clínica.

— Franklin Claro-Almea, bioanalista.