Prensa Mincyt.- De acuerdo con William Castillo, director del Observatorio Nacional de Medidas Coercitivas Unilaterales, el pueblo venezolano ha sido duramente golpeado con el bloqueo y el constante asedio del Gobierno de EE. UU.
Sin embargo, Castillo recordó que la agresión se intensificó entre 2014 y 2015 con la emisión de una ley por parte del Congreso de los Estados Unidos, en la que se calificaba a Venezuela como una «amenaza inusual y extraordinaria» a la seguridad nacional y la política exterior del país norteamericano.
Para Castillo, quien también es viceministro de Políticas Antibloqueo del Ministerio del Poder Popular para Economía, Finanzas y Comercio Exterior, es necesario deconstruir los mitos impuestos sobre el tema del bloqueo y las realidades.
A continuación, el investigador expone los 5 mitos sobre el bloqueo estadounidense a Venezuela:
Mito 1: las «sanciones» no existen, solo son medidas específicas de presión para apoyar un cambio democrático.
Sin embargo, en 2018, William Brownfield, exembajador de EE. UU., reconoció que la estrategia contra Venezuela impacta a toda la población: “Debemos tratar esto como una agonía, como una tragedia que se debe acelerar, y si debemos hacer algo para acelerarlo, debemos hacerlo. Pero, entendiendo que esto tendrá impacto en millones de personas. No podemos hacer esto y pretender que no va a tener un impacto, tenemos que tomar una decisión dura, el fin deseado justifica este severo cambio”, afirmó William Castillo.
Explicó que esta política de Estado se inició con Barack Obama y que el Gobierno de Donald Trump la escaló hasta niveles de crímenes de lesa humanidad.
Mito 2: Las «sanciones» solo son contra funcionarios del Gobierno de Nicolás Maduro, no afectan al pueblo de Venezuela.
William Castillo, director del Observatorio Nacional de Medidas Coercitivas Unilaterales, aseguró que ese fue el segundo gran mensaje político que se trató de imponer diciéndole al mundo y tratando de convencer al pueblo venezolano de que las «sanciones» no lo iban a afectar o no lo estaban afectando.
“Entre 2014 y 2021, EE. UU. ha dictado contra Venezuela: dos leyes, siete decretos ejecutivos, 300 medidas administrativas, medidas restrictivas y punitivas que son medidas adicionales, no que son medidas derivadas de las «sanciones». Esto ha generado grave afectación en la deuda soberana, deuda de Pdvsa, reservas del BCV, comercialización de petróleo, oro y petro; importación de alimentos, acceso a medicinas, acceso a materia prima y equipos, transporte, empresas /proveedores, barcos y aviones, empresas extranjeras y personas naturales”, detalló.
En este sentido, añadió que Venezuela tiene sanciones de Canadá, la Unión Europea, el Grupo de Lima, así como de varias organizaciones internacionales, incluyendo organizaciones multilaterales como el Banco Interamericano de Desarrollo.
“Hasta ahora, tenemos en los listados: 192 funcionarios sancionados y sus familiares, 24 personas naturales por tener relaciones con el Gobierno venezolano, 15 aeronaves de Pdvsa, 41 de Conviasa y 11 empresas del Estado venezolano. Tenemos 140 empresas venezolanas y extranjeras relacionadas con el Gobierno venezolano, esas empresas incluyen a China, Rusia, Irán, México, países de Europa y son empresas que pertenecen a 26 países diferentes, 40 buques de Pdvsa, 15 buques extranjeros”, especificó.
Subrayó que solo derogando el decreto Barack Obama quedarían sin efecto las medidas coercitivas y los demás decretos ejecutivos y se derrumbaría este edificio jurídico y político que ha sido armado desde los Estados Unidos en contra de la nación bolivariana.
Mito 3: el país ya andaba muy mal antes de las «sanciones» por la nefasta gestión de la Revolución Bolivariana.
Según William Castillo, Venezuela tenía un ingreso en divisas superior a los 10 millones de dólares en el año 2013-2014, además, producía alrededor de 2 millones 500 mil barriles diarios de petróleo que estaban siendo invertidos en las misiones sociales, en grandes obras de infraestructura.
“El Producto Interno Bruto estaba en 500 mil 52 millones de dólares; el índice desarrollado por el Banco Central de Venezuela demostraba que el salario era más que suficiente para cubrir las necesidades básicas de acuerdo a la metodología del BCV. Venezuela creció durante 22 trimestres consecutivos entre 2003 y 2013. La economía satisfacía las necesidades de la población y se alcanzaron mejoras significativas en la calidad de vida y en todos los indicadores sociales. Las predicciones del CEPAL, FMI y otros entes para 2014 preveían un crecimiento razonable de 1 % o mejor”, declaró.
Sin embargo, luego de 2014, “se genera una crisis mundial de los precios del petróleo que es el primer factor que ha golpeado a Venezuela, y se ha demostrado y se ha denunciado. También, se empieza a generar una escalada sancionatoria que comienza con esta ley que llamo la «ley guarimbera», que fue una ley que Estados Unidos justifica con el fracaso de la guarimba, de La Salida de la oposición”.
Del mismo modo, aseguró que hay 30 países en el planeta con medidas o que son mencionadas como potenciales amenazas por la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC) del Departamento del Tesoro de los Estados Unidos.
“De esos 30 países, la OFAC ha dictado 8 mil 376 sanciones, de las cuales 352 van a Venezuela. Venezuela es el sexto país de personas sancionada en 6 años; es el quinto país en empresas sancionadas; el tercero en buques sancionados, y el segundo en aeronaves sancionadas y eso ocurrió en un período de 6 años. Lo que quiere decir es que Venezuela ha recibido un conjunto de agresiones que no tienen paragón en la historia sancionatoria de los Estados Unidos en un período de tiempo tan corto”, puntualizó.
Mito 4: las «sanciones» no son responsables de la situación del país. La responsable es la mala gestión y la corrupción.
En cuanto a la gestión del Gobierno de Venezuela, William Castillo indicó que, desde 2013, se registró una fuerte caída del 99 % en el ingreso nacional, lo que trajo consecuencias sobre el ingreso de los venezolanos, impactó la migración, destruyó las cadenas productivas, y ha desgastado una parte de la economía.
“En julio de 2020, nosotros hemos tenido el nivel más bajo de producción. El Producto Interno Bruto (PIB) cayó 63,4 % entre 2014 y 2019. En 2019, el valor de todo lo producido en la economía interna era aproximadamente la mitad del valor de lo producido en 2014. El desempleo aumentó dos puntos porcentuales entre 2014 y 2019. Un incremento de 30 % en el período. Hoy, tenemos una leve recuperación, entre otras cosas, porque hay una Ley Constitucional Antibloqueo para el Desarrollo Nacional y la Garantía de los Derechos Humanos”, enfatizó.
Mito 5: Estados Unidos levantará las «sanciones» si hay «elecciones libres, justas y competitivas» en Venezuela.
“Este es el mito del «desarrollo», pues. EE. UU. dice si ustedes después de todo lo que les he hecho, afecté la economía, a la población, aumenté los índices de mortalidad materno infantil, destruí sus industrias y fomenté una migración inédita en el país. Pero ustedes han resistido, bueno, si ustedes hacen unas elecciones de acuerdo con lo que yo pienso, entonces, veré si les levanto las ‘sanciones’”, señaló.
Para Castillo, el quinto mito es el más hipócrita de todos en la historia de los Estados Unidos porque no hay un proceso de levantamiento de la «sanciones» en ningún país.
“La administración Joe Biden, ellos hablan hoy de unas ‘sanciones’ inteligentes, ese concepto está desarrollado Richard Nephew que escribió el libro El arte de las sanciones, allí dice dos cosas importantes, para funcionar las sanciones deben producir dolor, porque la sanción es un chantaje, si tú no haces lo que yo quiero, te voy a producir dolor, te voy a presionar. También dice que se reduce, intencionalmente, la capacidad de un país de producir divisas afectando sus exportaciones, casi por definición”, aseveró.
Reiteró que Richard Nephew es el responsable de sanciones contra Irán durante la administración de Obama, ahora es el encargado de las «sanciones» económicas y de todo tipo contra Venezuela, Cuba y Nicaragua, “así que hay pocas expectativas”.
“La Ley Antibloqueo tiene un largo camino por recorrer; es la estrategia de Venezuela, es una estrategia de Estado. Es una Ley constitucional que llama a todas las fuerzas productivas, a todo el país, a sus científicos, sus investigadores, sus trabajadores, a los inversionistas para que nos pongamos todos a recuperar la economía, para reimpulsar la capacidad del Estado de tener ingresos, de mejorar los servicios públicos, el salario, y hacia allá nos dirigimos todos”, expresó el director del Observatorio Nacional de Medidas Coercitivas Unilaterales.