Venezuela y Cuba debaten sobre desafíos educativos y de salud en tiempos de pandemia

Prensa Mincyt/Karina Depablos.- En el marco de la 41.ª Conferencia General de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, Ciencia y Cultura (Unesco), la ministra del Poder Popular para Ciencia y Tecnología, Gabriela Jiménez-Ramírez, sostuvo un encuentro con la ministra de Educación de Cuba, Ena Elsa Velázquez Cobiella, para intercambiar ideas sobre la educación y la vacunación como herramientas para garantizar la salud de los pueblos ante la COVID-19.

La jefa de la delegación del Gobierno de Venezuela calificó como fructífera la reunión con la representante cubana, puesto que ambas coincidieron en la necesidad de promover, en conjunto, la didáctica de la ciencia, pero especialmente el proyecto Semilleros Científicos de la nación bolivariana.

“Nuestro horizonte es educar desde el conocimiento en general y la ciencia en particular; la investigación científica como un proceso social que nos abraza a todos y a todas, en especial, a nuestros países hermanos para enfrentar las medidas coercitivas unilaterales impuestas por el Gobierno de EE. UU. en contra del pueblo de Venezuela”, indicó la ministra.

Derechos inalienables

La ministra del Poder Popular para Ciencia y Tecnología, Gabriela Jiménez-Ramírez, y el resto de la delegación criolla presente en París, presentaron al representante permanente de la República Bolivariana de Venezuela ante la Unesco, Jorge Valero, el Plan de Inicio a Clases Seguro y Progresivo 2021-2022.

“La verdad de Venezuela será defendida en todo momento. En Venezuela, la educación nunca se ha detenido y seguirá siendo un derecho garantizado para la población”, enfatizó.

Vacuna cubana Abdala llegó a Venezuela para incorporarse a la lucha contra la COVID-19

Prensa Mincyt/Gustavo Rangel.- El primer lote de la propuesta vacunal Abdala contra el SARS-CoV-2, producida por Cuba, arribó a  Venezuela, como parte de los convenios de cooperación que existen entre ambas naciones, informó la vicepresidenta ejecutiva de la República, Delcy Rodríguez.

Durante declaraciones ofrecidas este jueves, Rodríguez indicó que el recibimiento de estas nuevas dosis es un triunfo sobre el imperialismo estadounidense que ha intentado, por la vía del chantaje y las presiones unilaterales, doblegar a dos pueblos dignos y soberanos.

En este sentido, la vicepresidenta detalló que Venezuela suscribió un acuerdo con Cuba para, en los próximos meses, recibir 12 millones de dosis de Abdala para incorporarlas al plan de vacunación que adelanta el Gobierno nacional.

 “Venezuela, desde lo más profundo de su alma, agradece al Gobierno de Cuba por este apoyo en la batalla diaria contra la COVID-19.  Esta es una vacuna que se ha presentado al mundo con una eficiencia  y una eficacia de más del 92 % por ciento”, enfatizó la alta funcionaria.

Por su parte, el embajador de Cuba en Venezuela, Dagoberto Rodríguez, ratificó la intención de ambos países de mantener la cooperación bilateral para lograr el bienestar de la población. “Tenemos una voluntad política profunda de hacer cada día más por estrechar los vínculos entre Venezuela y Cuba”, aseguró el embajador.

Durante el recibimiento de esta vacuna, la primera desarrollada en América Latina, también estuvieron presentes el ministro de Salud, Carlos Alvarado; y la ministra de Ciencia y Tecnología, Gabriela Jiménez-Ramírez.

Es importante destacar que este fármaco se sumará al plan de vacunación que se mantiene en el país y con el cual se estima alcanzar el 70 por ciento de la población, a fin de lograr la inmunidad de rebaño contra la COVID-19.

De acuerdo con reportes de científicos cubanos, el candidato vacunal Abdala ha tenido una efectividad del 92.28 %,  después de completar el ciclo de acción de las tres dosis.

Venezuela y Cuba revisan agenda de cooperación en materia de ciencia y tecnología

Prensa Mincyt/Cancillería.- La ministra del Poder Popular para Ciencia y Tecnología, Gabriela Jiménez-Ramírez, sostuvo este martes una reunión con su homóloga cubana de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente, Elba Pérez Montoya para realizar un balance de las alianzas que sostienen ambas naciones.

En este encuentro, las autoridades discutieron acerca del desarrollo de líneas de investigación relacionadas con las tecnologías, los diagnósticos y las terapias de biotecnología aplicadas para enfrentar la pandemia de la COVID-19, con el fin de velar por la salud del pueblo.

La titular de la cartera científica venezolana comentó que el intercambio sirvió para para unir esfuerzos y hacer frente al nuevo coronavirus.

«Hoy intercambiamos recorridos, alcances y retos en La Habana sobre las líneas de investigación e innovación vinculadas con prevención, diagnóstico y tratamientos para hacer frente a la COVID-19, en aras de continuar velando por la salud de los pueblos del Sur», manifestó.

Igualmente, Jiménez-Ramírez dijo que Venezuela y Cuba son naciones hermanas y están unidas por una historia de rebeldía y dignidad.

«Hoy seguimos fortaleciendo lazos e intercambiando experiencias. Aprendemos juntos a enfrentar la pandemia. ¡Bolívar y Martí! ¡Chávez y Fidel!», expresó.

Cooperación en materia agrícola

El ministro del Poder Popular para la Agricultura Productiva y Tierras, Wilmar Castro Soteldo, se reunió con su par cubano Gustavo Rodríguez para fortalecer alianzas.

Soteldo y Rodríguez revisaron la agenda de cooperación en el área agrícola y evaluaron los proyectos vinculados al sector agropecuario.

Estos encuentros están orientados a profundizar los actividades conjuntas en el marco del Convenio Integral de Cooperación Cuba-Venezuela, acuerdo firmado hace más de 20 años y que tiene como objetivo fortalecer e impulsar las economías de las dos naciones y generar bienestar en sus pueblos.