“No podemos restarle seriedad a la segunda ola de la COVID-19”

Prensa Mincyt/Karina Depablos.- El doctor en Salud Pública Gregorio Sánchez aseguró que el incremento de casos positivos por el nuevo coronavirus en Venezuela exige redoblar los esfuerzos en todos los niveles colectivos e institucionales para cuidar la salud de la población.

Sánchez, quien es miembro del Consejo Científico Presidencial, explicó que las variantes amazónicas P.1 y P.2, detectadas en el país, cursan con cargas virales más altas y pueden propagarse con mayor facilidad, por lo que es imprescindible apelar a la conciencia del pueblo para que cumplan con todas las medidas de bioseguridad y colaboren con la protección de su núcleo familiar, el entorno laboral y comunitario.

“El tapaboca es una expresión de la solidaridad y de la responsabilidad compartida. Debemos evitar las reuniones innecesarias, podemos mantener la cohesión social, pero evitar reuniones innecesarias, sobre todo las fiestas. El individuo y la familia deben usar la mascarilla, deben mantener el distanciamiento físico y hacer un constante y cuidadoso lavado de manos con agua y jabón”, manifestó.

El investigador comentó que el Estado venezolano, en un año, ha mostrado eficiencia en el manejo de la pandemia; sin embargo, aclaró que no es momento de relajar las medidas de protección e higiene, sino más bien de reforzarlas.

“La ciudadanía debe apoyar en la vigilancia y el resguardo de su salud. La situación de Venezuela, de la región y del mundo es desafiante. En el caso particular de Venezuela es el período de mayor seriedad, de mayor gravedad, no podemos restarle la seriedad que tiene este aumento súbito de la incidencia de casos por COVID-19, lo que conocemos como segunda ola”, expresó.

Sí a la vacunación

El científico Gregorio Sánchez indicó que las vacunas anti-SARS-CoV-2 son una gran estrategia para luchar contra la pandemia de COVID-19 en todo el mundo.

“La vacuna es un método de mucha tradición; tiene más de 150 años de uso en la humanidad y puede, incluso, ayudar a erradicar enfermedades. Ese debería ser el norte, erradicar esto. Aspiramos a tener este concepto de inmunidad de rebaño con el 70 % de la población venezolana vacunada. Eso depende de la velocidad con que tengamos acceso a los recursos para adquirir las vacunas”, resaltó.

Sánchez dijo que, gracias a la solidaridad de los países aliados, Venezuela inició su Plan Nacional de Vacunación Contra el SARS-CoV-2 en el personal de primera línea, pero subrayó que se necesita acceder a los recursos bloqueados por el Gobierno de Estados Unidos para garantizar que todos los venezolanos y todas las venezolanas reciban la dosis contra el virus.

“También es necesario que se invierta en el sector de ciencia y tecnología porque esta es una situación epidemiológica cambiante. Tenemos este asunto de las variantes que supone un gran reto evaluar la efectividad de las actuales vacunas y prepararnos para el diseño progresivo de nuevas dosis; tendrá que revisarse cuáles son las variantes circulantes para adecuar la estrategia”, añadió. 

Una buena alimentación blinda el sistema inmunológico contra las infecciones

Prensa Mincyt/IVIC.- La cuarentena se ha convertido en el momento ideal para rescatar los hábitos alimenticios, comer sano, consumir productos autóctonos, de temporada y de producción local, al tiempo de compartir con la familia a la hora de preparar los alimentos.

«Es un despertar de conciencia, comer sano para contribuir a la preservación de nuestro estado nutricional, tomando en cuenta que tenemos hábitos impuestos que no nos pertenecen y que afectan el modo de alimentarnos. Los hábitos alimentarios son una acción individual que debe construirse. Es por eso el llamado a una nueva conciencia alimentaria».

Esta precisión la hizo Estalina Báez, investigadora del Laboratorio de Fisiología Molecular del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC), nutricionista egresada de la Universidad Central de Venezuela (UCV), quien resaltó que se debe incorporar una nutrición balanceada con frutas, vegetales, leguminosas y tubérculos que son importantes fuentes de carbohidratos, fibra y prebióticos (importantes para la preservación del balance en la microbiota intestinal), aminoácidos esenciales, vitaminas, minerales, entre otros nutrientes esenciales, como los flavonoides y los carotenoides. Estos últimos importantes antioxidantes y que pueden ejercer actividad inmunomodulatoria.

Igualmente, destacó la investigadora venezolana que el limón no es la única fuente dietética de vitamina C (otros alimentos y vegetales, como guayaba, lechosa, mango, naranja, pimentón, ají dulce). Además, resaltó que esta vitamina es un excelente antioxidante, pero no es la única vitamina que se requiere para preservar el estado inmunitario.

En este sentido, aseguró que “existen muchas vitaminas como la A, las vitaminas del complejo B y D, que aportan al estado nutricional. Evidencias científicas recientes demuestran que la vitamina D contribuye con la producción de defensinas que actúan disminuyendo la replicación viral importante en este momento por infección del SARS-CoV-2; también actúa reduciendo citoquinas proinflamatorias asociadas a la respuesta inflamatoria que causa daño al epitelio pulmonar».

Añadió que la vitamina D es producida en la piel por la exposición a luz solar. “Es recomendable que todos los venezolanos, pero especialmente los adultos mayores, los niños y las niñas, en estos momentos de cuarentena, aprovechando las medidas de flexibilización aprobadas por el Ejecutivo nacional, se expongan al sol diariamente, con el fin de mantener los niveles de vitamina D”.

La investigadora insistió en que se deben consumir alimentos que sean fuente de potasio, hierro y magnesio, entre otros minerales y oligoelementos necesarios para las actividades metabólicas normales de la fisiología humana.

“Un elemento importante es la microbiota intestinal, la preservación de su balance depende también de una adecuada ingesta de alimentos, que incorpore fibra y prebióticos (azúcares no digeribles requeridos para el metabolismo fermentativo de las comunidades microbianas de la microbiota intestinal).

La microbiota intestinal ejerce un rol fundamental como inmunomodulador. La evidencia científica demuestra que derivado del metabolismo fermentativo se producen ácidos grasos de cadena corta, como el acetato que contribuye a la respuesta inmunitaria a través de la actividad de los macrófagos alveolares en los pulmones”, manifestó.

Entre las recomendaciones de Báez, comentó que se debe reforzar y mantener como modo de vida los hábitos higiénicos y de prevención: lavarse las manos frecuentemente con agua y jabón, así como consumir agua hervida, ya que ha sido documentado científicamente dentro de las posibles vías de transmisión del SARS-CoV-2 la vía fecal-oral.

Asimismo, recomendó promover hábitos saludables como el ejercicio físico moderado diario y una nueva conducta alimentaria, en este momento de encuentro familiar, cocinar en familia e involucrar a los niños en el diseño de nuevas recetas, nuevos sabores que incorporen frutas, vegetales, granos y tubérculos (yuca, ñame, batata, ocumo).

Cómo afrontar la actual cuarentena

Prensa Mincyt.- Hace más de dos semanas el Ejecutivo nacional decretó la cuarentena total en el país como medida temporal para evitar la expansión del nuevo coronavirus (COVID-19) entre los pobladores.

Esta medida excepcional de cuarentena es una de las recomendaciones más eficaces recomendada, en primera instancia, por la Organización Mundial de la Salud (OMS) para romper la cadena de transmisión del COVID-19. Sin embargo, este distanciamiento físico temporal, pero necesario, puede afectar a algunas personas en el plano psicológico, emocional y hasta social.

Ante tal situación, un grupo de psicólogos del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología de Venezuela se reunió para compartir a la población venezolana estos diez consejos para hacer frente, de modo exitoso, al confinamiento social que se vive, actualmente, en el país.

¿Qué hacer para enfrentar la cuarentena? 

Aceptación consciente y voluntaria de la cuarentena. Es fundamental que entendamos, racionalmente, por qué tenemos que vivir esta cuarentena social. Para ello, debemos informarnos muy bien, con comunicación científica y oficial, y asumir una actitud consciente.

Da una buena señal. La Organización Mundial de la Salud combate una pandemia además del coronavirus: una ‘infodemia’: la propagación de información falsa peligrosa. Debemos mantener máxima atención para desechar y no reproducir falsas noticias, rumores y mensajes “sensacionalistas” que buscan manipular negativamente nuestra emocionalidad.

Distanciamiento de las redes digitales. En situaciones como esta, es natural que sintamos ansiedad y necesidad de buscar información de forma permanente. Debemos evitar estar expuestos durante mucho tiempo a las redes digitales, para no saturarnos de información.

Mantenimiento de una rutina diaria. Organicemos la vida diaria en torno a una rutina más o menos constante. Esto nos ayudará a canalizar nuestra energía y a mantener el orden y la organización diaria, para mantenernos serenos y tranquilos.

Tiempo para la recreación. Es necesario dedicarle un tiempo a la recreación sana y creativa. Para ello, podemos utilizar juegos de mesa, ver películas, leer, explorar temas de interés por Internet.

Prácticas deportivas. El deporte reduce los síntomas de ansiedad y depresión, optimiza el funcionamiento de nuestro cerebro, ayuda a prevenir enfermedades, activa nuestro cuerpo y aumenta la sensación de bienestar.

Meditación y creación. Meditar es un ejercicio que ayuda a estar presente en el momento, a experimentar lo que vivimos y a tomar conciencia. 

Reconocimiento de nuestros límites. Debemos ser sumamente tolerantes con los demás y con nosotros mismos. Es recomendable que, cada tanto, tomemos un tiempo de soledad que puede ser en un cuarto y por un lapso no muy prolongado; tal vez, no más de media hora, en la que la persona puede estar consigo misma. 

Acuerdos de convivencia. Es recomendable que, entre todos los miembros de la familia, muy especialmente cuando exista una pareja, conversemos y hagamos un acuerdo de convivencia. 

Vivir un día a la vez y cultivar la paciencia. Debemos tener mucha paciencia para aprender a vivir esta experiencia que nunca ninguno de nosotros y nosotras habíamos vivido. Vivamos un día a la vez. Cuando comencemos la jornada al despertar, concentrémonos en el día que tenemos por delante y vivámoslo, paso a paso. 

En aras de mantener nuestra propia salud mental y emocional, es necesario saber sobrellevar esta difícil coyuntura que nos ha tocado vivir. Por ello, es recomendable aceptar y entender las razones de esta cuarentena temporal y hacer un esfuerzo para salir bien de todo esto.