IVIC esterilizará mascarillas producidas por comuneros de Caracas para prevención de la COVID-19

Prensa Mincyt.- Dos millones de tapabocas confeccionan, en la actualidad, comuneros de la Gran Caracas para la protección del pueblo contra el nuevo coronavirus, según informó la ministra del Poder Popular para las Comunas y los Movimientos Sociales, Blanca Eekhout.

Dicha producción será enviada al Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC) para su esterilización y, así, “puedan ser de uso profesional en los espacios de salud públicos del país y distribuidos al pueblo de manera gratuita».

La producción en marcha, que forma parte del Plan Textil de la Gran Caracas, proviene de una empresa comunal ubicada en la parroquia San Agustín, del municipio Libertador.

Los dos millones de tapabocas en desarrollo se sumarán a un 1 millón 700 mil mascarillas elaboradas por el poder popular durante las primeras semanas del confinamiento social voluntario.

Como parte de la lucha nacional contra la propagación del coronavirus, hoy, más de 600 hombres y mujeres de las comunas de la Gran Caracas están elaborando mascarillas para ser distribuidas en todo el territorio nacional.

Gracias al conocimiento científico y la tecnología disponibles en el IVIC, estas mascarillas contarán con los estándares de calidad e higiene indicados por la Comisión Presidencial para Prevención, Contención y Control de la COVID-19.

Médico especialista chino contradice a la OMS sobre el uso de mascarillas

Prensa Mincyt.-George Gao, director general de los Centros de Control y Prevención de Enfermedades (CDC) de China, el mayor experto que lidera la respuesta china al coronavirus, conocido por muchos como el ‘Fernando Simón’ chino, ha participado en uno de los primeros y más importantes estudios sobre el SARS-CoV-2, el virus causante de la COVID-19. Este investigador aseguró que el uso no generalizado de mascarillas es un «tremendo error» que está implantado en Europa.

Gao advirtió que el “gran error” que están cometiendo Estados Unidos y Europa en la lucha contra el coronavirus es no usar tapabocas.

El médico especialista encabezó la primera cuarentena en China y fue parte del equipo que determinó la secuencia del COVID-19. El científico explicó cómo lograron controlar los brotes en China y qué puede aprender el mundo de su experiencia.

«El gran error en Estados Unidos y Europa, en mi opinión, es que las personas no usan mascarillas. Este virus se transmite a través de gotas y contacto cercano. Las gotas tienen un papel muy importante: hay que usar una mascarilla, porque al hablar siempre salen gotas de la boca», dijo Gao.

«Muchas personas tienen infecciones asintomáticas o presintomáticas. Si usan máscaras faciales, pueden evitar que las gotas que transportan el virus escapen e infecten a otros», detalló.

Para el científico, el uso de mascarillas debería estar acompañado por otras medidas, como la instalación de termómetros en los accesos de todos los lugares públicos para que las personas con fiebre puedan ser detectadas rápidamente y se les pueda aislar de forma preventiva.

Mientras tanto, la Organización Mundial de la Salud estableció que el uso de tapabocas se debe limitar a quienes son sospechosos de estar enfermos o quienes los atienden: “Si está usted sano, solo necesita llevar mascarilla si atiende a alguien en quien se sospeche la infección por el COVID-19”.

La explicación de la OMS para la limitación del uso de tapabocas está relacionada con la de Gao, pues establecieron que el virus no se transmite con el aire, sino por los fluidos nasales y bucales de los infectados.

«La transmisión por gotitas se produce cuando una persona que se encuentra en estrecho contacto (menos de un metro) de otra que tiene síntomas respiratorios (como tos o estornudos) y entra así en riesgo de exponer sus propias mucosas (boca y nariz) o sus ojos a sus gotitas respiratorias potencialmente infecciosas”, señala el informe de la OMS. “Así, el contagio puede producirse por contacto directo con una persona infectada o por contacto con una superficie o un objeto que esta haya utilizado».

Otro motivo por el que la OMS ha limitado el uso de tapabocas tenía que ver con la escasez de este producto en el mundo, sobre todo de la referencia que sirve para proteger al personal médico y que se estaría desperdiciando en personas que no están enfermas.

La otra lección de Gao en su experiencia en China es la necesidad del aislamiento de las personas contagiadas y la disposición de hospitales dispuestos a atenderlos.

«Las personas infectadas deben estar aisladas. Eso debería suceder en todas partes. El COVID-19 puede ser controlado solo si se logra eliminar la fuente de la infección. Es por eso que [en China] construimos hospitales modulares y transformamos estadios en hospitales», resaltó, según lo divulgado a la revista Science, dijo Semana.

 La estrategia china

En total fueron cinco los puntos que el científico resaltó de la estrategia china para combatir el COVID-19: “El distanciamiento físico es la estrategia esencial para el control de cualquier enfermedad infecciosa, especialmente si son infecciones respiratorias.

Primero utilizamos ‘estrategias no farmacéuticas’, porque el virus no tiene inhibidores o medicamentos específicos y no tiene vacunas. En segundo lugar, debe asegurarse de aislar cualquier caso. Tercero, los contactos cercanos deben estar en cuarentena: pasamos mucho tiempo tratando de encontrar todos estos contactos cercanos y para asegurarnos de que estén en cuarentena y aislados. Cuarto, suspender las reuniones públicas. Quinto, restringir el movimiento, por lo que tiene un bloqueo (cordon sanitaire, en francés)”.

Jóvenes no son inmunes al COVID-19

Prensa Mincyt/IVIC.- En la tercera semana de cuarentena social que vive el país, se han registrado 144 casos por el COVID-19, donde los jóvenes son un blanco fácil de esta enfermedad.

De allí que en una transmisión vía Facebook Live en la que participó la ministra de Ciencia y Tecnología, Gabriela Jiménez-Ramírez, se abordó el tema sobre este coronavirus que por su rápida propagación fue declarado pandemia por la Organización Mundial de la Salud (OMS).

En esta oportunidad, la ministra especificó que «hay una equidad entre mujeres y hombres del 65 % de los pacientes que han resultado positivo con la enfermedad y sus edades oscilan entre 20 y 49 años», tomando en cuenta que en Venezuela la población es más joven que en otros países donde la enfermedad ha golpeado más fuerte a los adultos mayores, por lo que se deben cumplir con las normas para evitar la propagación de la COVID-19 y evitar el colapso del sistema de salud.

Por tal motivo, la ministra hizo un llamado a la juventud a cumplir las medidas de prevención, como la limpieza de las manos, uso de la mascarilla y mantener la cuarentena social.

Igualmente, durante la transmisión se informó que, a través de la política de inclusión del Carnet de la Patria, se hacen visitas casa por casa para descartar y tratar casos de COVID-19, donde 16 millones de personas han participado de la encuesta de la página Patria, facilitando de esta manera dicho trabajo directamente en las comunidades.