Venezuela y Rusia comparten investigaciones científicas para fortalecer salud colectiva

Prensa Mincyt/Karina Depablos.- Este martes 26 de abril, especialistas del Servicio Federal para la Supervisión de la Protección de los Derechos de Consumidores y el Bienestar Humano (Rospotrebnadzor) de la Federación de Rusia se reunieron con expertos en virología, epidemiología y en diagnóstico de enfermedades para impulsar investigaciones conjuntas con el fin de fortalecer la salud colectiva y promover la formación del talento de Venezuela.

La ministra del Poder Popular para Ciencia y Tecnología, Gabriela Jiménez-Ramírez, explicó que este encuentro, protagonizado por epidemiólogos, virólogos, y especialistas en diagnóstico de enfermedades, estrecha los lazos entre ambas naciones para construir bienestar colectivo y mejorar las experiencias científico-tecnológicas en el área de salud.

“Hoy, vamos a mostrar la investigación científica que se desarrolla en el IVIC sobre la COVID-19, así como otros proyectos e investigaciones que se han establecido en el marco de los convenios con la Federación de Rusia. Tenemos experiencias de estudio clínico, fase tres, de la vacuna Sputnik V en Venezuela, desarrollado por el Dr. Alexis García, así como los resultados de los anticuerpos de los pacientes y los voluntarios que recibieron la dosis rusa”, expresó desde la sede del Ministerio de Ciencia.

En este sentido, Jiménez-Ramírez resaltó el esfuerzo de los presidentes Nicolás Maduro y Vladímir Putin para que las comunidades científicas de los dos países aliados crezcan y fortalezcan sus mesas de trabajo con el fin de impulsar planes de formación y la adquisición de nuevas capacidades tecnológicas en diversas áreas estratégicas.

“Gracias a la cooperación internacional con Rusia, hace 2 años nos comprometimos a mirar un poco más allá en el estudio de las vacunas para la atención de la pandemia del SARS-CoV-2. Podemos decir, por los resultados de la investigación del Dr. Jacobus de Waard, que después de 6 meses los venezolanos vacunados con Sputnik V (30 % de la población) seguimos teniendo títulos de anticuerpos significativos para neutralizar la infección del nuevo coronavirus. Además de nuestras capacidades técnicas, existe la voluntad de sentirnos pares, de sentirnos complementos en investigación y esta cooperación científica es algo que agradezco en nombre del pueblo venezolano”, manifestó.

La titular de la cartera científica aseveró que Venezuela tiene una agenda de trabajo con Rusia en investigación e innovación en áreas de interés estratégico y ampliará sus horizontes hacia la biología molecular, bioinformática, biotecnología aplicada para diagnóstico de enfermedades, agro, formación académica y tecnología espacial.

“Debemos resaltar que ahora sumamos a nuestros convenios bilaterales el área de la investigación en salud pública que tiene que ver con diagnóstico de enfermedades infectocontagiosas y con zoonosis para fortalecer nuestra capacidad de atención para garantizar la salud del pueblo venezolano. Con nuestros aliados rusos, también conversamos sobre nuestras plataformas de seguimiento de virus, siguiendo las instrucciones del presidente Nicolás Maduro de crecer en una gran comunidad de intercambio científico”, indicó.

Añadió que Venezuela continúa con el trabajo de vigilancia epidemiológica y genómica del SARS-CoV-2 y, en los últimos días, se ha registrado una disminución de casos positivos lo que muestra un descenso de la tasa de infección y de casos graves en territorio nacional.

“Invito a los científicos de Venezuela y Rusia a compartir sus trabajos y experiencias, a sentirse pares, homólogos, a que nos encontremos en una gran alianza científica de cooperación, de fortalecimiento de nuestras capacidades técnico-científicas, más allá de los bloqueos y ataques, y encontremos los caminos para vencer estos obstáculos para el fortalecimiento de ambos países. Agradezco su presencia en nuestro país. Agradezco al embajador Melik-Bagdasarov sus buenos oficios; agradezco al presidente de la Federación de Rusia, Vladímir Putin, y a toda su comunidad científica la cooperación con nuestro pueblo”, subrayó.

Por su parte, el embajador de Rusia en Venezuela, Sergey Melik-Bagdasarov, elogió a la delegación de especialistas e investigadores/as del país por su gran esfuerzo y trabajo para garantizar la salud del pueblo a pesar de las adversidades y bloqueos.

“Hoy vamos a hablar no solo del tema del nuevo coronavirus porque esta cooperación es solo el inicio de un camino tan eficaz y fructífero. La esfera médica en la materia de salud es mucho más amplia. Los colegas rusos han llegado aquí con nuevas propuestas muy interesantes para realizar proyectos bilaterales de amplia gama, no solo a favor de la salud, no solo la salud del pueblo hermano venezolano, sino de la ciencia mundial”, enfatizó.

Vale destacar que la delegación de investigadores rusos visitó el Centro de Microbiología y Biología Celular y el Laboratorio de Virología Molecular del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC), con el objetivo de establecer nuevos proyectos y fortalecer la cooperación especializada.

“Inmunidad híbrida es más potente que inmunidad por infección natural de SARS-CoV-2 o por vacunación”

Prensa Mincyt/Karina Depablos.- Según el doctor en Inmunología de la Universidad Central de Venezuela (UCV), Alexis García, investigaciones revelan que la inmunidad híbrida (infección previa por SARS-CoV-2 + vacuna) es más potente y robusta que la inmunidad por la infección natural o por la vacunación, además, la respuesta inmunológica permanece por mucho más tiempo.

Durante su participación en el foro sobre la COVID-19, organizado por el Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt), García reiteró que la vacuna se mantiene como la mejor herramienta de salud pública para combatir enfermedades infectocontagiosas.

“La importancia de la vacunación radica en dejar una buena memoria inmunológica y que nos proteja de la forma severa de la enfermedad, es decir, que no permita que la enfermedad avance a una forma severa y terminemos en una terapia intensiva o fallecidos”, manifestó.
En tal sentido, García explicó que el proceso de desarrollo de una vacuna es bastante largo, normalmente toma de 10 a 15 años; sin embargo, aclaró que por la pandemia de COVID-19, todos los procesos fueron acelerados porque era una carrera contra el tiempo y una lucha por la vida.

“A la fecha, en pandemia, tenemos en fase clínica más de 180 vacunas que están siendo investigadas y desarrolladas. ¿Cuánto dura la inmunidad? Esa ha sido la gran pregunta. Sabemos que la efectividad de las vacunas tiene un tiempo de duración que va de 4 a 6 meses, y se puede medir por niveles de anticuerpos o medidas neutralizantes, anticuerpos capaces de bloquear al virus, de inmovilizar al virus”, indicó.

El científico venezolano comentó que en Venezuela ya comenzó la jornada de vacunación de refuerzo contra el SARS-CoV-2 en adultos, y comenzaron los estudios para aplicar refuerzos en los niños y niñas. Asimismo, informó que en el país se podrán ver otras vacunas con diferentes formulaciones que van a incluir a las nuevas variantes y que se pueden utilizar por otras vías, como vacunas intranasales.

“La vacuna anti-SARS-CoV-2 ha logrado un impacto muy satisfactorio en lo que es la evolución de la enfermedad. Se ha logrado disminuir la cantidad de personas que han desarrollado formas graves de la enfermedad que terminan en terapia intensiva o fallecidos”, subrayó Alexis García.

“Ómicron demostró tener una capacidad bastante alta para escapar de los anticuerpos”

Prensa Mincyt/Karina Depablos.- De acuerdo con el experto en Biología Celular, Héctor Rangel, las variantes más agresivas, con mejores características y con mayor capacidad replicativa del SARS-CoV-2 son las que han predominado durante la pandemia. 

Durante su participación en el foro sobre la COVID-19, organizado por el Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt), Rangel explicó que, en vista del número de casos registrados en todo el mundo, la ola de ómicron ha sido una de las más altas con casi cuatro millones de casos diarios detectados en un momento determinado. 

 “Ómicron tiene una capacidad de escapar de los anticuerpos bastante alta; tiene una capacidad de dispersarse muchísimo más alta que las variantes anteriores. Es decir, tiene que ver con su capacidad replicativa y esta tiene que ver, a su vez, con la capacidad para infectar más personas y replicarse más rápido, es decir, sacar más copias de ella en el tiempo”, expresó. 

Según el especialista del Laboratorio de Virología Molecular del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC), la humanidad ha pasado por situaciones de pandemia similares y todas las ha superado. Sin embargo, aclaró que la población debe mantener las medidas preventivas de higiene personal y colectiva porque hay una gran cantidad de virus en el planeta que pueden generar enfermedades en los seres humanos, solo que aún tienen un bajo nivel.

“Es necesario entender que cuando el coronavirus infecta una célula, primero interactúa con un receptor en la membrana de la célula, lo cual lleva a su internalización dentro de la misma y se genera el secuestro de la maquinaria celular. Esto culmina eventualmente en la formación de nuevos virus. En estos virus, debido a la tasa de error que tiene una enzima que está relacionada con el copiado del material genético, se generan variantes diferentes que pueden tener ciertas características, algunas pueden ser comunes, otras no, dependiendo de la zona del genoma que pudo haber sufrido esa mutación; de una célula pueden salir varias”, detalló. 

Añadió que, afortunadamente, aparecieron las vacunas anti-SARS-CoV-2 de forma muy rápida a nivel mundial y esto redujo el número de casos positivos y la tasa de mortalidad, pero eso no significa que la pandemia haya terminado. 

“Al inicio de la pandemia vimos algunos ingredientes para que las cosas salieran mal. No teníamos inmunidad preexistente. La dispersión del humano a humano, debido a que somos seres gregarios, eso ayuda a la dispersión del patógeno. La inexistencia tratamiento en su inicio, no teníamos tratamientos, todo era paliativo. Afortunadamente, la situación comenzó a cambiar, si no, quizá, estaríamos en una situación mucho más difícil de la registrada”, puntualizó.