“El conocimiento debe estar a favor de la vida y de la justicia”

Prensa Mincyt.- La ministra del Poder Popular para Ciencia y Tecnología, Gabriela Jiménez-Ramírez, alertó que, históricamente, las líneas de investigación priorizadas por la ciencia han estado orientadas a hacer funcionar un sistema basado en el capital, en la lógica de mercado, que destruye la vida toda.

“La ciencia no es objetiva. Ni en la pregunta, ni en la observación, ni en la interpretación. La ciencia está construida desde una subjetividad de dominación; si no, no fuera tan funcional al capitalismo. Es funcional a una racionalidad, que es la modernidad, de donde deviene el capitalismo”, expresó.

Para la ministra, es clave reflexionar sobre la responsabilidad social del saber ya que el conocimiento es un derecho humano universal.

“La ciencia —en palabras del maestro Dussel— que tiene una gran capacidad de ver los fenómenos ‘como son’ en la realidad, tiene una ceguera absoluta para prever las consecuencias negativas de actuar sobre esa realidad modificándola a favor del aumento del capital, no de la vida”, manifestó.

Insistió en que negar la objetividad de la ciencia, como ejercicio representacional de la realidad, como la “verdad”, lo “universal”; no niega que deba construirse una nueva “objetividad”, por un nuevo acuerdo intersubjetivo, no aceptado como tal hasta ahora.

“¡Basta de crear conocimientos que no estén a favor de la vida, ni de la justicia! Debemos crear saberes fuera del espectro de un ojo arrogante, de las descripciones de lo real que establecen los poderes hegemónicos mundiales. El conocimiento debe nutrir, cuidar, proteger; ser útil para disminuir la desigualdad, la inequidad, la injusticia, la pobreza”, enfatizó.

La titular de la cartera científica venezolana reiteró que si el saber no sirve para liberar, el deterioro de la humanidad y de sus relaciones será mayor.

Venezuela estrena documental que muestra el valor del conocimiento en la lucha contra la COVID-19

Prensa Mincyt.- Venezuela presenta un registro audiovisual único, con testimonios y análisis del núcleo de la ciencia, de cómo una nación, asediada por intereses imperialistas, ha respondido ante la pandemia de COVID-19. Un grupo de biólogos/as, virólogos/as, médicos/as, investigadores/as cuentan sus historias en esta extraordinaria batalla para salvar vidas.

El documental, titulado «COVID-19 en Venezuela. Con ciencia de pueblo», estrenado este domingo 4 de abril, resalta el valor del conocimiento, de la tecnología y la innovación criolla como procesos transformadores de la sociedad, que inciden en la vida cotidiana.

Esta producción especial, realizada por el Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt), es una expresión audiovisual sobre aprendizajes, recorridos, investigaciones, innovaciones tecnológicas, escenarios y desafíos futuros que nos deja la pandemia, a través del testimonio de 14 científicos y científicas de Venezuela.

Siete meses de rodaje en 55 minutos de memoria colectiva, a corto y largo plazo, del trabajo de la patria de Bolívar hecho frente a la pandemia. Este documental narra el entendimiento del momento histórico por parte del pueblo venezolano, como el principal elemento que suma a la actividad gubernamental y científica la actual pandemia provocada por el SARS-CoV-2.

Este primer largometraje de la ciencia venezolana durante el confinamiento por la COVID-19 fue realizado por Marcos Mujica (producción, cámara y posproducción), Nerliny Carucí (guion), Karina Depablos y Jonnathan Gudiño (asistencia de producción).

El trabajo audiovisual reúne las voces siguientes:

— Héctor Rangel, doctor en Virología.

— Gabriela Jiménez-Ramírez, magíster en Biología.

— Palmira Guevara, doctora en Biología Celular.

— Domingo Garzaro, biólogo.

— Lesbia Muro, magíster en Epidemiología y doctora en Seguridad de la Nación.

— Gregorio Sánchez, doctor en Salud Pública.

— Soriuska Mayora, magíster en Inmunología Básica.

— Esperanza Briceño, magíster en Farmacoepidemiología.

— Aligi Cipolletti, magíster en Gerencia de Transporte.

— Amílcar Vitriago, ingeniero mecánico.

— Alejandro Cavolina, innovador tecnológico.

— Manuel Moya, magíster en Micología.

— Alexis García, magíster en Inmunología Clínica.

— Franklin Claro-Almea, bioanalista.

Venezuela fomenta festival de dibujo infantil sobre las mujeres en ciencia

Prensa Mincyt.- El Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt) invita a todos los infantes y adolescentes venezolanos a expresar lo que piensan e imaginan en un festival virtual de dibujo por el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia.

El Festival Virtual de Dibujo Infantil «La ciencia tiene quien la pinte» abre un escenario para que la infancia venezolana plasme sus ideas sobre la participación de las mujeres en la ciencia.

Se trata de una experiencia pedagógica del programa nacional Semilleros Científicos para que niños y niñas fortalezcan su potencial creativo, el amor y la valoración por una ciencia matriarcal, de cuido de la vida, de la comunidad.

Para la ministra de Ciencia y Tecnología, Gabriela Jiménez-Ramírez, el dibujo constituye una forma de expresión y de conocimiento que expone el modo que tienen las personas de comprender la realidad o situarse frente al mundo.

“¿Eres niña?, ¿niño? ¿Cómo te imaginas a las mujeres de ciencia? ¿Cómo crees que piensan? Responde con un dibujo y muéstralo en las redes sociales (Twitter, Facebook,Instagram) con la etiqueta #DibujaConCiencia. Participa en nuestro Festival Virtual de Dibujo Infantil «La ciencia tiene quien la pinte»”, manifestó.

Detalles para participar
Los niños, las niñas y adolescentes interesados en participar deben publicar sus obras en las redes sociales (Twitter, Facebook,Instagram) hasta el próximo 21 de febrero, con la etiqueta #DibujaConCiencia.

El festival abraza las categorías semillita (4 a 7 años), infantil (8 a 12) y adolescentes (13 a 17).

La técnica del dibujo es libre, mientras sea manual, en cualquiera de sus expresiones y manifestaciones. No hay límites para la imaginación de los más pequeños y consentidos del hogar.

El dibujo debe tener escrito, de forma LEGIBLE, el nombre del autor y el nombre de la obra, así como el grado que estudia (este requisito es solo si está escolarizado) y la ciudad.