Venezuela debate sobre un modelo de desarrollo mundial diferente en III Foro Celac-China

Prensa Mincyt.- Este martes, el Gobierno de la República Bolivariana de Venezuela participó en el III Foro de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac)–China sobre Ciencia, Tecnología e Innovación.

Durante su intervención, el viceministro para Investigación y Aplicación de Conocimientos, Francisco Durán, explicó que este encuentro abre grandes oportunidades para el intercambio, la formación, la innovación, la sinergia multilateral, a fin de procurar soluciones a los desafíos compartidos de la región suramericana y el gigante asiático.

“El escenario de la Celac nos brinda la oportunidad de construir y fortalecer puentes de integración científico-tecnológica con el espíritu a que nos convoca nuestra comunidad de naciones: el diálogo y concertación política, la articulación para el consenso, acción para el interés común y una proyección de mayor fortaleza de nuestra región en el mundo. La experiencia y capacidades que China ha alcanzado en este campo es una palanca de incuestionable valor para este propósito”, declaró.

De acuerdo con el vocero venezolano, la relación con la República de China en materia de ciencia y tecnología ha permitido atender áreas esenciales para el pueblo bolivariano. Además, expresó su agradecimiento por el apoyo de  esta nación aliada sobre todo en esta coyuntura.

“Estamos muy interesados en mantener relaciones con China, en el marco de una relación Sur-Sur, soberana e independiente, pero entendiendo que ningún país puede solo. En ese camino, la batalla del conocimiento, de las ideas es esencial para la liberación, la integración y la unión de los pueblos para la salvación de la vida en el planeta”, enfatizó.

El viceministro Francisco Durán destacó la importancia de intercambiar experiencias en los países de Latinoamérica y el Caribe con el propósito de independizarse de los factores tradicionales de poder de EE. UU. y Europa, así como buscar una alternativa al modelo de desarrollo actual que destruye la vida.

“La ciencia, la tecnología y la innovación y el conocimiento en general deben servirnos para construir bienestar común. Estamos conscientes de que es necesario acometer la discusión de un modelo de desarrollo diferente, capaz de satisfacer las necesidades humanas dentro de los límites que impone un sistema de recursos finitos, pero también resulta evidente que debemos responder a las necesidades que cotidianamente nos desafían a garantizar una vida de dignidad a nuestros pueblos”, puntualizó.

Subrayó que Venezuela invita a realizar una reflexión crítica sobre la aspiración del crecimiento económico perpetuo puesto que no es realizable y ha causado una extraordinaria crisis ambiental planetaria, además, reiteró que aún se pueden rectificar rumbos y establecer cuáles son reales necesidades para la vida y cuáles son satisfactores ficticios que no justifican el impacto ambiental. 

“Debemos, entonces, preguntarnos si algunos de los desafíos que nos impone esta circunstancia crítica a la que hemos llegado, y a las cuales procuramos infructuosamente dar respuestas técnicas, no deban ser abordadas en el campo de investigación de las ciencias sociales y las ciencias económicas”, manifestó.

Finalmente, el vocero del Gobierno venezolano reflexionó sobre la urgencia de tomar acciones sobre la crisis ambiental que deben ser reconocidas de manera unánime como el más grande desafío de la región, después de la pobreza.

 “Todas nuestras acciones deben ser emprendidas con prioritaria reflexión acerca de las contribuciones que todas nuestras iniciativas científicas, tecnológicas y de innovación tendrán para mitigar esta situación, pero muy especialmente, de las consecuencias que pudieran tener en contribuir al agravamiento de un cuadro ya insostenible”, aseveró.

Venezuela presentó metodología científica de lucha contra la COVID-19 ante la Celac

Prensa Mincyt/Karina Depablos.- Este miércoles 30 de septiembre, el Gobierno Bolivariano de Venezuela divulgó ante la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) el modelo científico aplicado en el país para luchar contra el SARS-CoV-2.

Durante el II Foro de Ciencia, Tecnología e Innovación Celac-China, la ministra del Poder Popular para Ciencia y Tecnología, Gabriela Jiménez-Ramírez, explicó que la cooperación internacional ha sido uno de los centros focales de las políticas comunitarias del conocimiento orientadas a frenar la propagación de la COVID-19.

“Hoy podemos decir que hemos tenido un acompañamiento de Cuba, con más de 10 mil brigadistas, médicos y científicos; así como de una delegación de la República Popular China con especialistas que se encontraban en la primera línea de atención de la pandemia en la ciudad de Wuhan. Estas dos experiencias de cooperación internacional fueron para Venezuela un manifiesto de esperanza y de oportunidad para ofrecer el diagnóstico oportuno a nuestras comunidades”, expresó.

La ministra resaltó que el Gobierno de Venezuela se ha enfocado en construir una metodología muy efectiva que ha permitido atender, casa por casa, a cada paciente; un método que, hasta ahora, ha arrojado resultados positivos, pues la nación bolivariana registra 76 mil casos positivos con un índice de mortalidad menor al 1 %.

“Este abordaje permitió la complementariedad de estrategias de diagnóstico, de iniciativas terapéuticas de cooperación en medicina, así como donaciones. Además, el Consejo Científico Presidencial conformó una red de laboratorios para el diagnóstico desde los territorios que, de forma oportuna, garantiza la realización de pruebas PCR. A los laboratorios del Instituto Nacional de Higiene sumamos tres nuevos laboratorios que han sido dotados con tecnología de China, operada por venezolanos y especialistas cubanos”, detalló.

En este sentido, la titular de la cartera científica nacional comentó que, en el marco de la pandemia, se abrió una convocatoria para promover la investigación y la innovación en la lucha contra el nuevo coronavirus.

“Avanzamos en  grandes estrategias. Uno es todo el proceso de secuenciación del virus, que es un proceso permanente. Desarrollamos líneas de infección partiendo de células y aislados virales de pacientes que nos permiten evaluar potenciales fármacos con fines terapéuticos. También creamos todo un sistema de macrodatosde autodiagnóstico donde han participado más de 19 millones de venezolanos que expresan en la plataforma denominada ‘Patria’ sus síntomas, y nos permiten identificar a cada persona que tenga al menos tres síntomas vinculados al coronavirus para que la atención médica llegue hasta su hogar”, subrayó.

Nuevas investigaciones

Durante su intervención en el II Foro de Ciencia, Tecnología e Innovación Celac-China, la ministra Gabriela Jiménez-Ramírez indicó que Venezuela activó nuevos protocolos técnicos de investigación e innovación para combatir la propagación del SARS-CoV-2, como es la producción de un suero hiperinmune anti-COVID-19, de origen equino, así como la formulación de geles con nanopartículas de cobre y plata que disminuyen, en más de un 80 %, la actividad del virus en los espacios hospitalarios.

“Además, se estableció todo un comité terapéutico para acompañar el acceso a los medicamentos para atender a los pacientes. Quisiera resaltar que, a pesar de las sanciones y las medidas coercitivas que ha generado el bloqueo económico del Gobierno de los Estados Unidos, hemos podido construir, con la cooperación internacional de China y Cuba, espacios de investigación y cooperación, espacios de atención médica, espacios de atención oportuna para los pacientes venezolanos”, manifestó.

Igualmente, Jiménez-Ramírez puntualizó que Venezuela ha fomentado más de 140 iniciativas de investigación e innovación en COVID-19, una de ellas corresponde al desarrollo de terapias alternativas contra el SARS-CoV-2, mediante el estudio y el aislamiento de moléculas extraídas de plantas de la Amazonía venezolana.

Antes de finalizar su discurso, la delegada de Venezuela, Gabriela Jiménez-Ramírez, insistió en la necesidad de crear un consejo científico desde la Celac que asegure, antes de finalizar el año 2020, un encuentro para la revisión de los abordajes contra el nuevo coronavirus desde la ciencia, la tecnología y la innovación.