Venezuela invita a participar en V Congreso de Ciencia, Tecnología e Innovación

Prensa Mincyt.- Desde el 29 de noviembre hasta el 3 de diciembre, se llevará a cabo la plenaria final del V Congreso venezolano de Ciencia, Tecnología e Innovación, con el objetivo de crear oportunidades para evaluar los desafíos actuales del país y para delinear, en colectivo, el futuro de la investigación a fin de que sea útil en la resolución de los problemas cotidianos y en la construcción de un modelo de desarrollo propio distinto al hegemónico.

El V Congreso venezolano de Ciencia, Tecnología e Innovación busca construir respuestas proactivas con tres horizontes: vencer el problema coyuntural que nos imponen el bloqueo imperial y la guerra económica; superar el rentismo petrolero e impulsar la producción nacional; trascender la incontrovertible crisis global de doble fundamento: el colapso del capitalismo y la crisis ambiental global.

Bajo el lema Sembremos conocimientos para la vida, este espacio de debate, organizado por el Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt), promoverá pensar como país, a partir de los problemas que nos mueven, que nos hacen meditar sobre nuestras verdaderas necesidades y nos llaman a actuar y a transformar.

En un momento convulso, de cambios epocales y de un cruel bloqueo imperialista, el Mincyt impulsa espacios de encuentro y participación, donde la reflexión, el debate y lo propositivo definan el rol de los conocimientos necesarios para la construcción de un modelo de país que sustente y reproduzca la vida.

En este encuentro, se realizará un balance de las capacidades criollas, de cómo organizarlas para hacer de ellas nuestras fortalezas para el logro concreto en el campo de lo posible. Es un congreso para revisarnos con sinceridad, con franqueza y sin complacencias, y sobre todo con la resolución de transformarnos ante los desafíos, de unificar nuestras fortalezas, combinarlas y hacerlas útiles para los más altos intereses de la patria.

Las áreas temáticas del V Congreso Venezolano de Ciencia, Tecnología e Innovación buscan propiciar la reflexión de nuestra cotidianidad, sus problemas y retos, desde una perspectiva sistémica de aspectos esenciales para la vida, con especial énfasis en las demandas devenidas por un planeta en acelerada transformación, desde lo cultural hasta lo ambiental. Estas son: salud, agricultura, alimentación y vida; educación, cultura, vida, trabajo y naturaleza; ciudad, servicios públicos, ambiente y energía; industria, desarrollo, necesidades y ambiente.

Cada una de estas temáticas deben ser problematizadas desde los siguientes ejes transversales: comunalidad, soberanía, sustentabilidad, buen vivir, decolonialidad y género.

El V Congreso Venezolano de Ciencia, Tecnología e Innovación abarca cuatro modalidades de participación: conversatorios en tu espacio, redacción de ensayos sobre temas de CTI, conexión vía videoconferencia a las actividades y participación presencial en conferencias y paneles de debate sobre CTI.

Los interesados en participar en el Congreso Venezolano de Ciencia, Tecnología e Innovación pueden registrarse a través del enlace: https://bit.ly/3lhEsjh.

Venezuela cuenta con nuevo Polo Científico-Tecnológico

Prensa Mincyt/Karina Depablos.- Este miércoles 15 de septiembre, el presidente Nicolás Maduro anunció la creación del Polo Científico-Tecnológico Venezolano como una nueva instancia unificadora de la ciencia aplicada que permita articular a todas las instituciones públicas y privadas para buscar respuestas reales y efectivas a los problemas del país y fomentar la recuperación del sistema económico-productivo nacional.

“Es imposible pensar en nuestra Venezuela potencia sin la integración y el despliegue de todas las capacidades de educación, conocimiento y ciencia. Un país como Venezuela, torturado por el imperialismo norteamericano y las oligarquías de este continente y el mundo; ha sido a través de la ciencia y la tecnología que hemos conseguido los caminos para destrabar problemas en la producción de los alimentos, en la recuperación industrial y petrolera y en otros sectores”, expresó.

En transmisión nacional de radio y televisión desde el Palacio de Miraflores, el primer mandatario reiteró que el mayor poder que puede tener Venezuela es el conocimiento para avanzar como una nación digna, soberana e independiente.

“He pedido que el Polo Científico-Tecnológico funcione en dos direcciones. Pido el apoyo a los científicos y las científicas del país. Una dirección es articular en un solo plan de acción todas las instituciones científicas del país. También podemos trabajar en una segunda fase, crear una segunda generación, el nacimiento de nuevas instituciones que estén alineadas perfectamente con la salud, educación de alta tecnología, comunicaciones, agricultura, industria, y en temas fundamentales del conocimiento”, resaltó.

Por su parte, la ministra del Poder Popular para Ciencia y Tecnología, Gabriela Jiménez-Ramírez, explicó que el nuevo Polo Científico-Tecnológico es un espacio de articulación del Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología, en el cual se organizarán las áreas prioritarias de la nación que están definidas con base en las necesidades del pueblo como la salud, la alimentación, las telecomunicaciones, petróleo, ingeniería, entre otros procesos productivos.

“Hay 23 centros de investigación en el país que forman parte del Ministerio de Ciencia y de otros ministerios, y también tenemos los espacios de investigación adscritos a las universidades. Tenemos más de 5 mil actores del Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología y las líneas de investigación están priorizadas en el Plan Ejecutivo de la Nación.  El Polo Científico-Tecnológico de Venezuela busca sumar y agrupar las capacidades productivas y técnicas del conocimiento para generar metodología, método y metódica para la solución de nuestras necesidades”, declaró.

Durante la instalación del Polo Científico –Tecnológico, fueron presentados al país diversos proyectos de investigación e innovación tecnológica, 100 % hechos en Venezuela, como son: desarrollo de un kit de diagnóstico serológico-cuantitativo para SARS-CoV-2; fabricación de aceite ozonizado con bajo grado de oxidación que se utiliza para afecciones de piel como psoriasis, dermatitis e irritación; desarrollo de soluciones sanitizantes con actividad antiviral para espacios grandes y de protección personal, con geles antibacteriales a base de nanopartículas de cobre o plata; proyecto de producción de bloques nutricionales con nanominerales para alimentación animal; fabricación de una crema antiescaras que posee propiedades protectoras y reparadoras de la piel para pacientes con baja movilidad y que también exhibe funciones contra la urticaria producida por las setas de la palometa peluda y, finalmente, la creación de un módem para conexión a internet con materia prima nacional.

SARS-CoV-2 muta si logra replicarse

Prensa Mincyt.- La ministra para Ciencia y Tecnología, Gabriela Jiménez-Ramírez, informó que la evolución viral es constante y que podemos apreciarla en tiempos cortos, dada la alta tasa de replicación de los virus, tal como se ha observado con el SARS-CoV-2.

La científica y alta funcionaria compartió esta información a través de una cadena de mensajes en su canal en Twitter, @Gabrielasjr.

«Las mutaciones observadas, en los últimos meses, en el SARS-CoV-2 son consecuencia de las presiones selectivas del sistema inmune sobre las poblaciones virales en cada individuo», aseguró la titular de la cartera de Ciencia y Tecnología de Venezuela.

Estas mutaciones presentan diversidad genética debido a los errores en el proceso de replicación del ARN viral. Es por ello que, en los virus pueden ocurrir muchas mutaciones, pero solo algunas son seleccionadas a favor, dependiendo de si estas le otorgan al virus mejores capacidades replicativas, de evasión del sistema inmunitario, entre otras características.

En el caso de la «aparición» de la mutación N501Y, en diferentes partes del mundo, de manera independiente, habla de evolución convergente, explicó la ministra.

En ese sentido, advirtió que la única manera natural que existe para que el SARS-CoV-2 mute es si este se replica. Para que esto suceda, el virus necesita de un organismo donde pueda infectar.

Un virus solo puede sobrevivir dentro de células. De ahí que «es absolutamente necesario que nos cuidemos, pues somos el ‘tubo de ensayo’ donde el virus desarrolla su diversidad», precisó.