Instituto de Ingeniería avanza en proyectos de innovación

Prensa Mincyt/Gustavo Rangel.- A 39 años de su creación, del Instituto de Ingeniería para Investigación y Desarrollo Tecnológico mantiene enfocados sus esfuerzos en apoyar todos los proyectos que, desde el Ejecutivo nacional y el Ministerio de Ciencia y Tecnología, se adelantan en pro de garantizar la salud del pueblo venezolano, la soberanía agroalimentaria y la innovación tecnológica del país, declaró el director de este instituto, Francisco Durán.

En el marco de la pandemia de COVID-19, uno de los proyectos en donde se han involucrado activamente los expertos del Instituto es en Cayapa Heroica, en el que han puesto todo su conocimiento e inventiva para el desarrollo de piezas y partes necesarios para la reparación de más de mil 700 equipos vitales que garantizan la salud del pueblo.

“Los profesionales del Instituto de Ingeniería han acompañado al Centro Nacional de Desarrollo e Investigación en Telecomunicaciones (Cendit) en las diferentes actividades que se realizan en los diversos espacios de salud en donde se requería el apoyo para la reparación de esos equipos de electromedicina. Además, se ha dado apoyo en el desarrollo de piezas, como atriles, camas quirúrgicas. Los talleres de ingeniería han estado al servicio de la Cayapa Heroica”, aseguró Durán.

En esta responsabilidad, durante el último año, el Instituto apoyó especialmente las evaluaciones técnicas de los prototipos de respiradores artificiales que fueron desarrollados por el Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC) y la Compañía Anónima Venezolana de Industrias Militares (Cavim) para la atención de pacientes con COVID-19 en estado crítico.

Orientaciones para el impulso tecnológico

Adicionalmente, investigadores del Instituto de Ingeniería han avanzado en el proyecto “cero papel”, que adelanta el Gobierno nacional y que persigue la reducción de impresiones para realizar trámites administrativos.

“El Instituto de Ingeniería es el prestador de servicios para la certificación electrónica del país, lo que se conoce como firma electrónica. Somos el único órgano del Estado que ofrece este servicio para el Gobierno y personas jurídicas que necesiten. Este proyecto, sin duda, tiene un impacto importante en la mejora y simplificación de los trámites administrativos”, detalló.

Resaltó que este proyecto, además de representar un importante ahorro al Estado por concepto de compra de papel, impresoras y tóner, contribuye a la preservación del ambiente; ya que, al ahorrar papel, se salvan árboles y se reduce el uso de químicos presentes en las tintas, en consonancia con el quinto objetivo histórico del Plan de la Patria 2025, que establece “contribuir con la preservación de la vida en el planeta y la salvación de la especie humana”.

Asimismo, mencionó que este servicio de firma electrónica, actualmente, es utilizado por todas las entidades administrativas de pago, a través de la Tesorería Nacional, y los entes pagadores efectúan las liquidaciones a través de la certificación electrónica, por lo que ya no se requieren órdenes de pago impresas. “Esto ha ido ampliándose a otros espacios ofimáticos, como las cartas de trabajo, oficios”, dijo.

Imágenes para la planificación agrícola

Otro de los proyectos en los que se trabaja en el Instituto de Ingeniería para Investigación y Desarrollo Tecnológico está relacionado con el procesamiento de imágenes satelitales para el impulso agrícola del país. 

Según explicó Durán, este trabajo contempla entre otras cosas determinar las firmas espectrales presentes en los suelos para conocer sus potencialidades para la siembra de diferentes rubros: “Las firmas espectrales no son otra cosa que la radiación que emiten los materiales en el suelo y que pueden ser reconocidos por las imágenes satelitales y, en este sentido, ser tomados en cuenta para la planificación agrícola y el seguimiento de cultivos”.

Para potenciar estas labores se desarrolló un plan de formación geomática, en el cual también se encuentran involucradas la Agencia Bolivariana para Actividades Espaciales (ABAE), la Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales Ezequiel Zamora (Unellez), la Universidad Bolivariana de Venezuela (UBV), la Escuela Venezolana de Planificación. 

Recordó que, en este momento, se está desarrollando un programa de formación y un diplomado en Geomática que se podrá cursar por vía telemática.

También, entre los diferentes proyectos que ha adelantado el Instituto, se encuentra el diseño y prototipo de partes y piezas de maquinarias del sector agrícola comunal. “Tenemos experiencias en máquinas para procesar granos y producir harinas, tanto de consumo animal como de consumo humano”, notificó.

“Son muchos los proyectos que tenemos a futuro, concentrados en tres áreas: salud, soberanía alimentaria y desarrollo tecnológico en el área de servicios”, enfatizó Durán al hablar acerca del aporte de este centro de investigación del Estado venezolano para impulsar áreas estratégicas de nuestro país.

Venezuela aplica sistemas informáticos con tecnologías libres para mejorar procesos del sector público

Prensa Mincyt/Karina Depablos.- Especialistas del Centro Nacional de Desarrollo e Investigación en Tecnologías Libres (Cenditel), ubicado en el estado Mérida, han desarrollado cuatro sistemas informáticos como herramientas para mejorar y estandarizar la gestión administrativa y la planificación organizacional del sector público en Venezuela.
 
De acuerdo con Roldán Vargas, director de Desarrollo de Cenditel, estas herramientas tecnológicas, creadas 100 % en Venezuela, permiten ahorrar recursos al Estado puesto que se reducen los costos por la adquisición, instalación y aplicación de programas privativos en todos los procesos de la Administración Pública Nacional (APN).
 
“Contamos con el sistema de planificación y gestión de recursos organizacionales llamado Kavac, para organizaciones públicas y privadas. Tiene la gran ventaja de que los entes que la utilicen pueden implementar otras funcionalidades dentro de esta aplicación sin ningún problema. Puede utilizarse para un manejo más eficiente de los recursos financieros, económicos, bienes, recursos materiales y en gestión humana”, explicó.
 
Asimismo, el especialista comentó que Kavac surge como iniciativa para optimizar las gestiones administrativas apuntando al uso de nuevas tecnologías, pero también para promover la digitalización de los procesos y reducir la impresión de papel en cada paso administrativo de un ente público.
 
“Tenemos un modelo de trabajo papel cero. Es decir todo se genera de forma digital; tiene una sección de firma electrónica, todo esto para mejorar y ahorrar recursos. De alguna manera también promovemos la preservación del ambiente”, señaló.
 
Sisrep
Roldán Vargas informó que Cenditel desarrolló el Sistema de Reporte (Sisrep) para el control y seguimiento de los proyectos de la APN.  
 
“Este sistema sigue avanzando, le estamos agregando más elementos. En este sistema, se registran los proyectos y se registran las personas a nivel directivo, a nivel de supervisión y a nivel de gestor. El sistema permite llevar un seguimiento detallado de las actividades, mes a mes, con sus diferentes reportes”, expresó.
 
El vocero de Cenditel subrayó que el Sisrep fue implementado exitosamente para hacer seguimiento a los proyectos suscritos entre el Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt) y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).
 
Sipes
El director de Desarrollo, Roldán Vargas, enfatizó que, en Venezuela, a través del Ministerio del Poder Popular para Planificación, se utiliza el Sistema Integral de Planificación Estratégica Situacional para la Administración Pública Nacional (Sipes-APN), creado por Cenditel, con el objetivo de apoyar los procesos de planificación estratégica y operativa, para articular la formulación, ejecución y seguimiento de los planes anuales del sector público.
 
“El Sipes se aplica en todo el país. Cada ente u organismo público utiliza nuestro sistema informático para su planificación anual. En los meses de agosto y septiembre, comienza a realizarse esa planificación”, indicó.
 
Murachí

En cuanto a la seguridad informática, así como la autenticación e integridad de los documentos en la APN, Roldán Vargas declaró que, en el año 2015, Cenditel creó el sistema web de firma electrónica Murachí.
 
“Es un servicio web relacionado con la firma y verificación de documentos firmados electrónicamente. Es apta para sistemas como correo electrónico o páginas web, y soporta documentos de distintos formatos como hojas de cálculo, documentos de procesadores de palabras, imágenes, archivos de audio, archivos de video, y/o documentos en formato  PDF”, manifestó.
 
Reiteró que Murachí reduce costos a las organizaciones públicas, además, subrayó que este sistema mejora la organización y movilidad de todos los procesos administrativos que, anteriormente, se detenían durante largos periodos por solo una firma. 

Venezuela y FAO suscriben convenio para desarrollar sistema de planificación agroforestal

Prensa Mincyt/Karina Depablos.- Este jueves, Venezuela firmó un acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) con el objetivo de construir un sistema de tecnologías libres que facilite la planificación agroforestal y la recuperación de los bosques tropicales en el país.

Este convenio suscrito por el presidente del Centro Nacional de Desarrollo e Investigación en Tecnologías Libres (Cenditel), Óscar González; la ministra del Poder Popular para Ciencia y Tecnología, Gabriela Jiménez; y el representante de la FAO en Venezuela, Rolf Hackbart; permitirá identificar, conservar y multiplicar los recursos fitovegetales del Venezuela.

La ministra Gabriela Jiménez explicó que el Centro de Desarrollo e Investigación en Tecnologías Libres creará el Sistema Nacional Integrado de Información Forestal que utilizará imágenes satelitales en el mapeo de los bosques nacionales, así como en la planificación de dónde se va a trabajar para recuperar los cuerpos vegetales de Venezuela.

“Este es un sistema fundamentado en las tecnologías de información. Estamos partiendo de la realidad venezolana, de nuestras capacidades y de la biodiversidad de Venezuela. Nos corresponde: es un derecho y un deber trabajar en la planificación agroforestal del país, considerando que somos el séptimo país más biodiverso del planeta”, manifestó.

Declaró que este sistema es una propuesta de integración de tecnología y conocimientos para la resistencia de una nación bajo asedio imperial, y para garantizar la permanencia de los bosques.

“Este acuerdo, que dispone de un aporte de 324 mil euros, integrará el uso de información satelital en el mapeo y monitoreo de nuestros bosques. Es una herramienta tecnológica que nos permite conservar nuestros recursos naturales, y construir, desde la soberanía del conocimiento, una política que garantice la resiliencia de nuestro pueblo”, enfatizó.

FAO reconoce labor de la ciencia venezolana a favor de la producción 

El representante de la FAO en Venezuela, Rolf Hackbart, aseguró que esta organización está trabajando fuertemente con el Gobierno nacional para proveer aporte técnico a la sociedad civil y a las organizaciones sociales, con el fin de proteger biodiversidad con tecnología de punta.

“Estamos dando seguimiento a la implementación de un proyecto de protección ambiental y control forestal. Nuestra tarea en la FAO es conocer lo que hace el Estado venezolano, y debo decir que he quedado encantado con los resultados que ya tienen en términos de conocimiento, y de ciencia, para desarrollar este país de una forma sostenible, soberana; procesando alimentos saludables para el pueblo”, puntualizó.

Por su parte, el ministro para Ecosocialismo, Oswaldo Barbera, aseguró que el Sistema Nacional Integrado de Información Forestal es una herramienta estratégica para la ordenación y el control manejo de los bosques tropicales.

“Estamos planificando la base de datos, el acceso a la información y buscando la formación y propagación de conocimientos. Es un sistema orientado a la conservación y el aprovechamiento sostenible. No solo es el software; hablamos de su distribución,  implementación, accesibilidad, y las herramientas para socializarlo, con los trabajadores y con todo el pueblo venezolano”, subrayó.