Venezuela trabaja la metrología en sus procesos de investigación e innovación

Prensa Mincyt/Karina Depablos.- Popularmente, la metrología es el arte de medir bien. Es la ciencia de medir, pesar y calibrar; sus aplicaciones incluyen todos los aspectos teóricos y prácticos de las mediciones, cualesquiera que sean su incertidumbre de medida y su campo de aplicación.

De acuerdo con Trino Barreto, presidente del Centro de Investigaciones del Estado para la Producción Experimental Agroindustrial (Ciepe), la metrología está presente en cada paso de la investigación fundamental puesto que se utiliza para diseñar las condiciones de observación de un fenómeno, para construir y calificar los instrumentos necesarios para su observación y para determinar si los resultados obtenidos son significativos.

“Esta ciencia permite que, en la producción, la calidad pueda ser demostrada a los clientes a través de la certificación, que se basa en las mediciones y en una evaluación por tercera parte. El sector industrial mide y controla con precisión las variables de producción para minimizar los costos de rechazos y las operaciones de retrabajo”, explicó.

El investigador señaló que una mayor exactitud en las mediciones permite la fabricación de productos con mayor valor agregado y de mejor calidad.

“En 2007, la metrología nace en el Ciepe a través del convenio Cuba-Venezuela, con el fin de formar y capacitar al personal de áreas específicas. Contamos con un laboratorio de Metrología. Además, se prestan servicios de calibraciones internas y externas a empresas públicas y privadas, así como universidades de todo el país”, expresó.

Por su parte, José Chitty, presidente del Centro Nacional de Investigación y Certificación en Vivienda, Hábitat y Desarrollo Urbano (Cenvih), aseveró que la metrología forma parte de la vida cotidiana, pero también rige los procesos productivos, científicos tecnológicos y el comercio.

“Quizás donde se ve con mayor impacto la importancia de buenas mediciones de longitud es en la industria manufacturera. Las industrias del vestuario, muebles, automotriz, accesorios, aparatos electrodomésticos, instrumentos científicos y médicos, equipos electrónicos y muchos más, todos demandan piezas que se ensamblen adecuadamente unas con otras, así como mediciones exactas en los productos finales al alcance del consumidor”, indicó.

Yurani Godoy, investigadora del Instituto de Estudios Avanzados (IDEA), añadió que la metrología dentro de los laboratorios está presente en cada proceso de investigación, con la medición, a través de equipos muy precisos,  de magnitudes como temperaturas,  masas,  volumen,  que garantizan que los resultados sean los resultados esperados.

“Estos parámetros  son determinantes también en la producción de rubros agrícolas, y su transformación en la industria alimentaria. Así como en el área de la salud, en la fabricación de medicamentos,  técnicas de diagnóstico, análisis clínicos, esterilización de material de laboratorio y clínico», apuntó.

«Los alimentos, tanto en su preparación como en las técnicas de conservación requieren mediciones de temperatura,  por ejemplo, y si estas pueden ser empíricas a nivel casero, a nivel industrial se requiere exactitud en las mediciones, regidas por  un sistema internacional de unidades”, manifestó.

Miriam Suárez, especialista del Instituto de Ingeniería para Investigación y Desarrollo Tecnológico, subrayó que existen otros parámetros medibles como el tiempo, la fotometría y radiometría, electricidad y magnetismo, acústica y vibración, radiación ionizante, entre muchas otras magnitudes.

“Los procesos relacionados con la metrología van de la mano de los procesos de normas de calidad, ya que la obtención de un producto final conlleva una metódica realización de pasos que han sido medidos con exactitud y con los equipos adecuados”, recalcó.

Del mismo modo, informó que, en Venezuela, el Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt) mantiene activo un programa de formación permanente sobre Gestión de la Calidad (diplomado), en el cual se imparte un módulo detallado sobre la metrología. 

La digitalización exige adaptarse
El presidente del Ciepe, Trino Barreto, explicó que la metrología es una herramienta efectiva que ha sido reconocida por la industria mundial no solo para mejorar la eficiencia de los procesos y asegurar la calidad de los productos sino también para aplicar de manera controlada, con mediciones virtuales y simulaciones, nuevas tecnologías en los procesos de producción.

Sin embargo, aclaró que, si los institutos metrológicos no logran adaptarse a los procesos y al ritmo de digitalización acelerada del sector productivo, corren el riesgo de tornarse irrelevantes.

“En la transmodernidad, la metrología es crucial para asegurar los intercambios de información digital y por eso presenta un grave riesgo. La vieja metrología, por así decirlo, estancada en las dimensiones espacio-tiempo está quedando en el pasado; la transmodernidad y las nuevas realidades exigen una nueva forma de medir y cuantificar las cosas adaptadas a un mundo virtual y a distancia”, enfatizó.

??

Venezuela abrió registro de investigaciones en COVID-19

Prensa Mincyt.- El Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología activó un registro especial para investigaciones científicas en COVID-19. Este anuncio lo hizo la ministra de esa cartera, Gabriela Jiménez, a través de su cuenta @Gabrielasjr, en la red Twitter.

La alta funcionaria indicó que, para participar en este registro, no importa el área en que se lleve a cabo la investigación: biología, epidemiología, ciencias sociales, u otras; lo importante, en esta primera etapa del registro, es registrar y sistematizar una red de estudios multidisciplinarios que ayuden a combatir la pandemia actual de COVID-19 en el país.

Las líneas de investigación en las que se hacen énfasis en el registro son: caracterización epidemiológica, caracterización de la enfermedad en la población venezolana, métodos de diagnóstico, fármacos, innovación en equipos y dispositivos, medidas de control ambiental, e impacto psicosocial y cultural.

“El Registro Nacional de Investigadores e Investigadoras vinculados con estudios en COVID-19 permitirá visibilizar las capacidades con que cuenta nuestro país, y orientar apoyos en forma de financiamiento, soporte institucional y comunicacional”, señaló la ministra para Ciencia y Tecnología.

Este registro será gestionado por el Observatorio Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Oncti), responsable de la observación y vigilancia de actividades generadoras de conocimientos.

Este registro de investigaciones en COVID-19 se hace bajo la orientación conjunta de los ministerios para Ciencia y Tecnología y la Salud, en estricto apego a las siete líneas de trabajo acordadas en la Gaceta Oficial 41864, de fecha 22/4/2020. 

Entre tales lineamientos generales para el desarrollo de las investigaciones relacionadas al COVID-19 en Venezuela, se establece que “el encargo social de las investigaciones relacionadas al COVID-19 estarán orientadas al beneficio de la población para poder superar esta pandemia”.

Investigadores venezolanos crean alimentos fortificados con ingredientes producidos en el país

Prensa Mincyt/Karina Depablos.- Científicos del Centro de Investigaciones del Estado para la Producción Experimental Agroindustrial (Ciepe), ubicado en el estado Yaracuy, usan la biotecnología para innovar platillos poco convencionales, pero muy nutritivos, como embutidos de cachama y curito; harina de plátano; mermeladas de auyama, parchita y zanahoria.

De acuerdo con el presidente de la Fundación Ciepe, Helis Hernández, este centro de investigación agroindustrial brinda acompañamiento pedagógico y alternativas tecnológicas a comunas, empresas y emprendedores, para la planificación y la ejecución de proyectos agroproductivos.

“El Ciepe tiene grandes capacidades para atender las necesidades del pueblo venezolano emprendedor: comunas, tecnólogos, cultores de la ciencia. Tenemos laboratorios de investigación y desarrollo, así como una planta de producción experimental con 33 líneas de procesamiento e innovación de alimentos. Cualquier interesado pueden venir con su idea, y nosotros lo acompañamos, y empezamos un proceso de investigación, ya sea en el laboratorio o en la planta”, manifestó.

Durante su participación en el programa televisivo Buena Vibra, transmitido por VTV, Hernández explicó que el Ciepe recibe, diariamente, a emprendedores públicos y privados, grandes y pequeños, con ideas innovadoras para contribuir al bienestar del pueblo venezolano, a través de la producción de alimentos.

“Velamos por la calidad, productividad, inocuidad y formación. Recibimos a todos, evaluamos todas las ideas, la factibilidad técnica, económica y sensorial. Tenemos una gran ventaja que es la versatilidad; nos adecuamos a las necesidades y a los requerimientos de las personas que atendemos”, señaló.

En este sentido, Hernández comentó que el Ciepe se enfoca en toda la cadena agroindustrial; es decir: la poscosecha, la transformación de los rubros, el desarrollo de nuevos productos y la calidad de los alimentos.

Formación y organización para vencer

El presidente del Ciepe, Helis Hernández, resaltó que este importante centro de investigación ha implementado cuatro programas de trabajo para mejorar la atención; estos son: investigación, innovación, formación y acompañamiento para certificación de procesos y productos.

“Cuando nos referimos a formación, hablamos de todos los niveles, desde la gerencia hasta estudiantes, tecnólogos, operarios, consejos comunales, comunas; todos y todas”, declaró.En cuanto a certificación, Hernández aseguró que el Ciepe está acreditado por el Servicio Autónomo Nacional de Normalización Calidad, Metrología y Reglamentos Técnicos (Sencamer), ente adscrito al Ministerio del Poder Popular para Comercio Nacional.

“También contamos con la norma ISO 9001:2015, así que eso nos permite certificar prácticas de inocuidad, legalmente, y apoyar la calidad de un producto”, informó.

Proyectos 100 % venezolanos

A juicio de Helis Hernández, el éxito que ha tenido el Centro de Investigaciones del Estado para la Producción Experimental Agroindustrial se debe a la promoción de proyectos productivos con materias primas e insumos locales.

“Tenemos un proyecto con una gran receptividad: las mermeladas. Una comunidad organizada se apropió de los conocimientos para procesar materias primas locales y convertirlas en mermeladas sanas y nutritivas. Nosotros analizamos la vida útil del producto, e hicimos evaluaciones microbiológicas, físico-químicas y funcionales. ¡Hasta los empaques son de producción nacional! Hicimos alianzas con industrias del vidrio y con los que elaboran etiquetas. ¡Llegamos a todas las etapas!”, subrayó.

Añadió que, en el caso de las mermeladas, se planteó un enfoque integral en el cual se evaluó desde la poscosecha, el nivel óptimo de maduración; todo el proceso.

“Uno de los enfoques que le damos a estas innovaciones productivas es el tema soberano: solo ingredientes nacionales”.

Asimismo, aseguró que el trabajo del Ciepe ha llegado al corazón de la gente en gran parte del territorio nacional, puesto que ha apoyado a jóvenes para desarrollar sus ideas, que se han sumergido en el tema de la investigación científica para ayudar a otros.

“La juventud se forma con el Ciepe. A ellos hago un llamado: el Ciepe se ha convertido en un espacio de investigación y saberes en la población. Nosotros podemos orientarles sobre cómo abordar un proyecto de vida, de producción agroalimentaria. Vamos produciendo e investigando. Además, tenemos un proyecto de desarrollo de todos los ejes de Venezuela: costa, cordillera, llanos; sobre sus rubros característicos”, expresó.

El presidente del Ciepe invitó a todos los creadores, emprendedores, tecnólogos y cultores del país, hombres y mujeres, a acercarse a este centro científico, y presentar su idea innovadora para compartir un apoyo técnico que los llevará a concretar su proyecto.

“Pueden visitarnos en San Felipe, estado Yaracuy, o contactarnos a través de la página web www.ciepe.gob.ve ; en Twitter: @ciepefundacion; Facebook: Ciepe Fcyt y en Instagram: fundacionciepe”, agregó.