Centro de Investigaciones de Astronomía pone en la mira de jóvenes caraqueños el espacio exterior

Prensa Mincyt/Gustavo Rangel.- Las estrellas, los cuerpos celestes y el universo estarán, hasta el próximo 16 de julio, al alcance de 15 jóvenes caraqueños, con edades comprendidas entre 13 y 18 años,  quienes por sus logros académicos fueron integrados al “curso de iniciación a la astronomía”, el cual se está facilitando en el marco del programa Semilleros Científicos.

Esta actividad, que busca incentivar en las infancias y juventudes el amor por la ciencia y el deseo de convertirse en la generación de relevo de los científicos con los que cuenta el país, se estará llevando a cabo por cinco viernes consecutivos en el Museo de Ciencias de Caracas. Allí los participantes tendrán la oportunidad de conocer más de cerca sobre todos los “misterios” que encierra el espacio exterior.

En el grupo de participantes,se encuentran algunos de los finalistas del I Festival de Ciencias en Videos promovido por el Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología en meses pasados, quienes, de la mano de Ángel Díaz, jefe del Departamento de Divulgación Científica del Centro de Investigaciones de Astronomía, profundizarán en temas como historia de la astronomía; la Tierra y sus satélites; el sistema solar; las estrellas; planetas extrasolares; las galaxias; cosmología; astronomía y gravitación universal.

Es importante destacar que, a fin de prevenir la propagación del SAR-CoV-2, los jóvenes recibirán todas sus clases en espacios amplios en donde se respetará el distanciamiento físico y de las demás normas de bioseguridad.

Semilleros Científicos

Este hermoso programa llevado de forma conjunta entre los ministerios de Ciencia y Tecnología y de la Educación, respectivamente, tiene como objetivo el diseño e implementación de un sistema científico-educativo que incentive el estudio de las ciencias naturales y sociales, mediante procesos orgánicos y formativos, para identificar, acompañar y apoyar talentos y capacidades científico-tecnológicas infantiles, adolescentes y juveniles, a fin de preservar la reserva generacional del pensamiento y la inventiva nacional.

Este programa, que incentiva en niños, niñas y adolescentes el amor por la ciencia, es de carácter nacional para la conformación de comunidades de conocimiento. 

Luna llena brilló la noche del 19 de abril de 1810

Prensa Mincyt.- De acuerdo con especialistas del Centro de Investigaciones de Astronomía Francisco J. Duarte (CIDA), la noche del 19 de abril de 1810, un Jueves Santo, y fecha iniciativa de la Independencia de Venezuela, la luna brilló en todo su esplendor.

Según los investigadores del CIDA, en esa importante fecha del 19 de abril de 1810, la Espiga o Spica, la estrella más brillante de la constelación Virgo, estuvo tan cerca de la Luna que pudo haberse tomado como una conjunción.

El jefe de Divulgación Científica del Centro de Investigaciones de Astronomía, Ángel Díaz, comentó que “esa noche de luna llena, el satélite natural culminó su tránsito por el oeste de Caracas a las 05:35 HLV (hora legal venezolana), despidiéndose con un 99.8 % de su superficie iluminada; mientras que el planeta Mercurio hizo una aparición fugaz por el este a las 05:24 HLV, unos minutos antes de que el Sol se asomara a las 05:47 HLV, dando inicio al día mientras transitaba la constelación de Aries”.

“Mientras ocurrían los hechos políticos de este gran día, la luna entraba oficialmente en su fase llena a las 11:07 HLV, a unos 374 885 kilómetros de distancia de la Tierra, transitando la constelación de Libra. Al caer la tarde, la luna llena hizo su aparición por el este a las 18:31 HLV desde la constelación de Virgo”, indicó.

Asimismo, el especialista explicó que por el sureste caraqueño la estrella Antares, de la constelación Escorpión, brilló en el cielo desde las 20:46 HLV, mientras que el planeta Saturno surgió por el horizonte a las 21:18 HLV.

“Casi cerrando este día histórico para el pueblo venezolano, la estrella Vega, de la Constelación Lira, brilló en el cielo por el noreste desde las 23:03 HLV”, expresó Díaz.