Prensa Mincyt/IVIC.- Del 21 al 25 de octubre se llevó a cabo IV Escuela de Pensamiento Descolonial que se desarrolló en el Centro de Estudios Latinoamericanos Rómulo Gallegos (Celarg).
Este encuentro intelectual fue organizada por el Centro de Estudios de Transformaciones Sociales del IVIC y el Centro de Internacional de Estudios para la Descolonización.
La actividad contó con la participación de invitados internacionales, como Ramón Grosfoguel (Puerto Rico), Houria Bouteldja (Francia), Juan José Bautista (Bolivia), Aura Cumes (Guatemala), Javier García (Andalucía) y Karina Ochoa (México).
La jefa del Centro de Estudios de Transformaciones Sociales del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC), Ximena González Broquen, explicó que el encuentro sirvió para un extenso debate sobre temas necesarios en la actualidad.
“Los invitados internacionales coincidieron en evaluar cómo debemos pensar otros modelos civilizatorios y proponer otra reproducción de la vida, para salir del modelo capitalista que es un modelo para la muerte”, dijo la investigadora del IVIC.
La Escuela de Pensamiento Descolonial viene a mostrar cómo a pesar de haberse logrado la independencia de los españoles, en la actualidad, siguen presentes procesos coloniales en todos los ámbitos de nuestras realidades, apuntó González.
Por su parte, el sociólogo Ramón Grosfoguel, de origen puertorriqueño, instó a descolonizar los paradigmas en los que hemos estado funcionando, hasta ahora.
“El colonialismo aún existe en América Latina. Los legados coloniales están vigentes en el plano de las relaciones de poder mundial. Tenemos epistemologías eurocéntricas que vienen de la historia colonial y que todavía se siguen reproduciendo. Si no entendemos que la modernidad es un paquete de relaciones de dominación, vamos reciclar —con las mejores intenciones del mundo!— el paradigma corrupto de la modernidad y su lógica de muerte”, aseguró.
A su juicio, el problema colonial “sigue vivo, aun después de haber terminado las administraciones coloniales”. En este sentido, exhortó al organizarse de formas diferentes a las lógicas civilizatorias de dominación: “Si tú te organizas contra el capital de manera colonial, patriarcal, racista, reproduciendo las lógicas dualista, vas a reproducir otra vez, todo contra lo cual estás luchando. El giro decolonial es un cuestionamiento a los paradigmas con los que la lógica eurocéntica ha manejado las cosas”.
Lucha contra el sistema
Por otra parte, Javier García, procedente de Andalucía (España), hizo un recuento de cómo ha sido la formación del capitalismo en el sur de Europa, haciendo una reinterpretación de la historia de Al-Andalus y su relación con la Europa medieval lo que ha visto afectado históricamente a su país.El encuentro nace con la intención de diseñar un nuevo orden político, social, cultural y económico, mirando hacia un modelo libre y de igualdad, antela lucha de los Estados y pueblos que se oponen a las prácticas de explotación y dominación.
La Escuela de Pensamiento Descolonial de Venezuela logró su primera edición, en 2016, con el apoyo de los minerios del Poder Popular para Ecosocialismo y Aguas, para la Cultura; para Educación Universitaria, Ciencia y Tecnología (hoy Ciencia y Tecnología), con el trabajo de los colectivos de investigación que conforman la Red Venezolana de Investigaciones en Ciencias Sociales y Humanidades.