Cayapa Heroica llegó a mejorar servicios de Clínica Popular Lebrún en Miranda

Prensa Mincyt/Cendit/Candi Moncada.- Jóvenes brigadistas de la Cayapa Heroica reactivaron un 20 equipos médicos esenciales en la Clínica Popular Lebrún, ubicada en Petare, estado Miranda.

Durante el abordaje de un día, cuatro profesionales del Centro Nacional de Desarrollo e Investigación en Telecomunicaciones (Cendit), ente adscrito del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt), se desplegaron en las áreas de observación de adultos, quirófano, emergencia de adultos, odontología, consulta y zona de bombeo de agua.

Los técnicos de la cayapa lograron la recuperación de diez puntos de oxígeno vitales para la administración de tratamientos mediante nebulización, dos electrocardiógrafos, dos presurómetros, adicionalmente, quedaron operativos tres electrobisturís, una máquina de anestesia y un monitor de signos vitales para la evaluación y seguimiento de forma continua de los parámetros fisiológicos de cada paciente.

En este sentido, Carlelinés Gavidia, lideresa del ejército de la Cayapa Heroica, explicó que la puesta en funcionamiento de la bomba de agua y su automatización para el llenado del vital líquido es un logro de alto impacto para este importante centro de salud.

“Cuando llegamos solo había suministro de agua hasta el piso 1; los pisos superiores donde funcionan los quirófanos y la sala de parto se encontraban sin abastecimiento”, manifestó. De igual manera, comentó que algunas actividades realizadas por los técnologos fue la calibración de presión del hidroneumático, corrección de fugas, ajuste en aspas de la bomba y mantenimiento general.

Por su parte, Joise Salas, electromédico de la Cayapa aseguró que para lograr la reparación de cada uno de los dispositivos médicos se apoyan, en algunos casos, de los manuales de funcionamiento y cuando no es posible encontrarlos empiezan de cero.

“Revisamos el equipo, diagnosticando la falla y así vamos poco a poco haciendo la reparación. Los equipos operativos van finalmente al beneficio de la gente, esa es nuestra meta: ayudar a la gente”, expresó.

El director de la Clínica Popular Lebrún, Arturo Madera, agradeció al grupo de hombres y mujeres de la Cayapa Heroica, quienes mejoraron notablemente los servicios al reparar la falla para la automatización de las bombas que suministran agua a los cuatro pisos de este hospital.

“Mi agradecimiento al equipo que tiene un carácter heroico por la labor realizada. Esta es una forma de sortear los efectos de las medidas coercitivas unilaterales ejecutadas desde el imperio, que impactan negativamente en todos los sectores del país y en consecuencia en el pueblo”, enfatizó.

Vale resaltar que la Clínica Popular Lebrún del Instituto Venezolano de los Seguros Sociales (IVSS) atiende mensualmente a más de 3 mil pacientes, entre los que se encuentan embarazadas, niños, niñas, adolescentes y adultos mayores que buscan los servicios de cardiología, traumotología, neurología, obstetricia, ginecología, y muchos otros.

Finalmente, Carlelinés Gavidia aseveró que la Cayapa Heroica es una iniciativa eficaz del Mincyt que suma los conocimientos y saberes criollos para resolver nudos críticos en sectores prioritarios, además, reiteró que este plan surge como una respuesta ante el bloqueo financiero que impide el acceso a compra de equipos, insumos, consumibles y repuestos para sectores vitales para la nación bolivariana.

Más de 1400 equipos médicos repararon técnicos de la Cayapa Heroica

Prensa Mincyt.- El ejército de hombres y mujeres de la Cayapa Heroica continúa su labor de reparación de equipos vitales para salvar vidas en medio del bloqueo impuesto por el Gobierno de EE.  UU. 
A la fecha, este grupo de investigadores e investigadoras venezolanos han reparado más de 1470 equipos médicos en 70 centros de salud del territorio nacional. 
Los innovadores de la Cayapa Heroica han logrado ayudar a cientos de personas con esta maravillosa experiencia de reparación, acondicionamiento y mejoramiento de equipos en las áreas de salud, energía eléctrica, agricultura, infraestructura minería y telecomunicaciones. En total, la Cayapa Heroica ha recuperado 1857 aparatos, lo que significa un ahorro de 15.3 millones de euros para Venezuela.
Vale resaltar que la reparación de aparatos que realiza la Cayapa Heroica parte de ideas e inventivas propias del pueblo innovador para sortear el bloqueo imperialista que el Gobierno de EE. UU. mantiene contra Venezuela. 
Etimología de un movimiento 
«Cayapa» es una voz indígena, del pueblo cumanagoto, que describe cómo los integrantes de una comunidad trabajan en forma colaborativa y voluntaria.
Se dice que cuando las necesidades del cultivo hacían imprescindibles muchos brazos, los aborígenes venezolanos ayudaban a quien demandaba auxilio.
De esta forma, Cayapa Heroica es el nombre que recibe el programa bolivariano que, hoy, se las ingenia para hacer que áreas vitales funcionen y que pertenece al Ministerio del Poder Popular para Ciencia Y Tecnología (Mincyt).
Este hermoso plan nació en Venezuela en el tercer trimestre de 2018, con un propósito: servir a la nación, con el mantenimiento y el rescate de equipos esenciales.
La Cayapa Heroica junta los brazos, las inteligencias y la creatividad de más de 80 científicos/as y tecnólogos/as de Venezuela. Este gran ejército de hombres y mujeres aprovecha el equipamiento especializado de los centros de investigación públicos, adquirido a través de financiamiento del Estado.
Los talentos de la Cayapa Heroica han logrado sustituir costosas importaciones para el Estado venezolano. Más allá del trabajo ingenioso, está el inconmensurable valor humano de cada acción: con cada equipo recuperado, se salvan vidas y se contribuye al bienestar del pueblo venezolano. 

Instituto de Ingeniería avanza en proyectos de innovación

Prensa Mincyt/Gustavo Rangel.- A 39 años de su creación, del Instituto de Ingeniería para Investigación y Desarrollo Tecnológico mantiene enfocados sus esfuerzos en apoyar todos los proyectos que, desde el Ejecutivo nacional y el Ministerio de Ciencia y Tecnología, se adelantan en pro de garantizar la salud del pueblo venezolano, la soberanía agroalimentaria y la innovación tecnológica del país, declaró el director de este instituto, Francisco Durán.

En el marco de la pandemia de COVID-19, uno de los proyectos en donde se han involucrado activamente los expertos del Instituto es en Cayapa Heroica, en el que han puesto todo su conocimiento e inventiva para el desarrollo de piezas y partes necesarios para la reparación de más de mil 700 equipos vitales que garantizan la salud del pueblo.

“Los profesionales del Instituto de Ingeniería han acompañado al Centro Nacional de Desarrollo e Investigación en Telecomunicaciones (Cendit) en las diferentes actividades que se realizan en los diversos espacios de salud en donde se requería el apoyo para la reparación de esos equipos de electromedicina. Además, se ha dado apoyo en el desarrollo de piezas, como atriles, camas quirúrgicas. Los talleres de ingeniería han estado al servicio de la Cayapa Heroica”, aseguró Durán.

En esta responsabilidad, durante el último año, el Instituto apoyó especialmente las evaluaciones técnicas de los prototipos de respiradores artificiales que fueron desarrollados por el Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC) y la Compañía Anónima Venezolana de Industrias Militares (Cavim) para la atención de pacientes con COVID-19 en estado crítico.

Orientaciones para el impulso tecnológico

Adicionalmente, investigadores del Instituto de Ingeniería han avanzado en el proyecto “cero papel”, que adelanta el Gobierno nacional y que persigue la reducción de impresiones para realizar trámites administrativos.

“El Instituto de Ingeniería es el prestador de servicios para la certificación electrónica del país, lo que se conoce como firma electrónica. Somos el único órgano del Estado que ofrece este servicio para el Gobierno y personas jurídicas que necesiten. Este proyecto, sin duda, tiene un impacto importante en la mejora y simplificación de los trámites administrativos”, detalló.

Resaltó que este proyecto, además de representar un importante ahorro al Estado por concepto de compra de papel, impresoras y tóner, contribuye a la preservación del ambiente; ya que, al ahorrar papel, se salvan árboles y se reduce el uso de químicos presentes en las tintas, en consonancia con el quinto objetivo histórico del Plan de la Patria 2025, que establece “contribuir con la preservación de la vida en el planeta y la salvación de la especie humana”.

Asimismo, mencionó que este servicio de firma electrónica, actualmente, es utilizado por todas las entidades administrativas de pago, a través de la Tesorería Nacional, y los entes pagadores efectúan las liquidaciones a través de la certificación electrónica, por lo que ya no se requieren órdenes de pago impresas. “Esto ha ido ampliándose a otros espacios ofimáticos, como las cartas de trabajo, oficios”, dijo.

Imágenes para la planificación agrícola

Otro de los proyectos en los que se trabaja en el Instituto de Ingeniería para Investigación y Desarrollo Tecnológico está relacionado con el procesamiento de imágenes satelitales para el impulso agrícola del país. 

Según explicó Durán, este trabajo contempla entre otras cosas determinar las firmas espectrales presentes en los suelos para conocer sus potencialidades para la siembra de diferentes rubros: “Las firmas espectrales no son otra cosa que la radiación que emiten los materiales en el suelo y que pueden ser reconocidos por las imágenes satelitales y, en este sentido, ser tomados en cuenta para la planificación agrícola y el seguimiento de cultivos”.

Para potenciar estas labores se desarrolló un plan de formación geomática, en el cual también se encuentran involucradas la Agencia Bolivariana para Actividades Espaciales (ABAE), la Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales Ezequiel Zamora (Unellez), la Universidad Bolivariana de Venezuela (UBV), la Escuela Venezolana de Planificación. 

Recordó que, en este momento, se está desarrollando un programa de formación y un diplomado en Geomática que se podrá cursar por vía telemática.

También, entre los diferentes proyectos que ha adelantado el Instituto, se encuentra el diseño y prototipo de partes y piezas de maquinarias del sector agrícola comunal. “Tenemos experiencias en máquinas para procesar granos y producir harinas, tanto de consumo animal como de consumo humano”, notificó.

“Son muchos los proyectos que tenemos a futuro, concentrados en tres áreas: salud, soberanía alimentaria y desarrollo tecnológico en el área de servicios”, enfatizó Durán al hablar acerca del aporte de este centro de investigación del Estado venezolano para impulsar áreas estratégicas de nuestro país.