Científicos venezolanos producirán con biotecnología musáceas tolerantes a enfermedades

Prensa Mincyt/María Frías.- Un grupo de especialistas criollos promueve el uso de rayos gamma para generar nuevas plantas de cambures, plátanos y topochos resistentes a la enfermedad moko o hereque bacteriano, causada por la bacteria Ralstonia solanacearum, que afecta gravemente los cultivos en regiones tropicales y subtropicales del mundo.

De acuerdo con los investigadores Darío Torrealba, Sandy Molina, Irmarú Torres y Juan Mateus, integrantes de la Dirección de Agricultura y Soberanía Alimentaria del Instituto de Estudios Avanzados (IDEA), el cambio climático ha causado innumerables daños en el planeta, entre estos se halla la generación de ambientes propicios para que algunos microorganismos, como los hongos y las bacterias, causen enfermedades que, en condiciones normales, no aparecerían en las plantas.

En tal sentido, el cultivo de musáceas en Venezuela no escapa de esta realidad. De hecho, en los últimos años, ha sido gravemente afectado por dicha enfermedad.

El equipo responsable del estudio resalta que la presencia del moko se puede identificar por el amarillamiento de las hojas de las plantas. Es una enfermedad que, progresivamente, causa la muerte de la planta, por obstrucción de los conductos por donde esta se alimenta. Además, se esparce muy fácilmente, y llega a destruir hasta el 100 % del cultivo en aquellas zonas donde se detecta.

Para hacer frente al hereque bacteriano, los investigadores del IDEA, en conjunto con pares del Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas (INIA), del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC) y de la Agencia Internacional de Energía Atómica (OIEA) aplicaron energía, en forma de rayos gamma, para la generación de nuevas plantas diferentes a la planta madre, con el objetivo de crear una mata resistente al hereque para, luego, ser multiplicada.

Este grupo de científicos estima obtener resultados satisfactorios, en corto tiempo, para apoyar a aproximadamente 22 mil productores que cosechan las musáceas en el país, alimento predilecto en los hogares venezolanos.

El científico Darío Torrealba explicó que el proyecto inicia con la identificación y caracterización del agente causal de la enfermedad. Después, se estudia la propagación masiva de yemas laterales de los clones susceptibles a esta.

“Posteriormente, se procede a la irradiación de las vitroplantas, con una dosis de rayos gamma. Las variantes genéticas obtenidas son inoculadas con una concentración definida del patógeno. Finalmente, se procede a la caracterización, evaluación y selección de las líneas promisorias, con énfasis en la tolerancia a la enfermedad”, manifestó Torrealba.

Experiencias de mejoramiento genético, mediante el uso de herramientas biotecnológicas, ha permitido la obtención de materiales promisorios en el país con características de tolerancia a la sequía, a la salinidad y a patógenos, como hongos y bacterias; líneas que, por métodos convencionales, se tomarían un tiempo más prolongado.

De esta manera, indicó que, con esta tecnología, se podría contribuir al trabajo de los pequeños y medianos agricultores venezolanos. Además, se fortalecen los sistemas agroproductivos con el aumento de la producción y la calidad de la cosecha de estos rubros tan fundamentales en la mesa del pueblo venezolano.

Investigadores venezolanos crean alimentos fortificados con ingredientes producidos en el país

Prensa Mincyt/Karina Depablos.- Científicos del Centro de Investigaciones del Estado para la Producción Experimental Agroindustrial (Ciepe), ubicado en el estado Yaracuy, usan la biotecnología para innovar platillos poco convencionales, pero muy nutritivos, como embutidos de cachama y curito; harina de plátano; mermeladas de auyama, parchita y zanahoria.

De acuerdo con el presidente de la Fundación Ciepe, Helis Hernández, este centro de investigación agroindustrial brinda acompañamiento pedagógico y alternativas tecnológicas a comunas, empresas y emprendedores, para la planificación y la ejecución de proyectos agroproductivos.

“El Ciepe tiene grandes capacidades para atender las necesidades del pueblo venezolano emprendedor: comunas, tecnólogos, cultores de la ciencia. Tenemos laboratorios de investigación y desarrollo, así como una planta de producción experimental con 33 líneas de procesamiento e innovación de alimentos. Cualquier interesado pueden venir con su idea, y nosotros lo acompañamos, y empezamos un proceso de investigación, ya sea en el laboratorio o en la planta”, manifestó.

Durante su participación en el programa televisivo Buena Vibra, transmitido por VTV, Hernández explicó que el Ciepe recibe, diariamente, a emprendedores públicos y privados, grandes y pequeños, con ideas innovadoras para contribuir al bienestar del pueblo venezolano, a través de la producción de alimentos.

“Velamos por la calidad, productividad, inocuidad y formación. Recibimos a todos, evaluamos todas las ideas, la factibilidad técnica, económica y sensorial. Tenemos una gran ventaja que es la versatilidad; nos adecuamos a las necesidades y a los requerimientos de las personas que atendemos”, señaló.

En este sentido, Hernández comentó que el Ciepe se enfoca en toda la cadena agroindustrial; es decir: la poscosecha, la transformación de los rubros, el desarrollo de nuevos productos y la calidad de los alimentos.

Formación y organización para vencer

El presidente del Ciepe, Helis Hernández, resaltó que este importante centro de investigación ha implementado cuatro programas de trabajo para mejorar la atención; estos son: investigación, innovación, formación y acompañamiento para certificación de procesos y productos.

“Cuando nos referimos a formación, hablamos de todos los niveles, desde la gerencia hasta estudiantes, tecnólogos, operarios, consejos comunales, comunas; todos y todas”, declaró.En cuanto a certificación, Hernández aseguró que el Ciepe está acreditado por el Servicio Autónomo Nacional de Normalización Calidad, Metrología y Reglamentos Técnicos (Sencamer), ente adscrito al Ministerio del Poder Popular para Comercio Nacional.

“También contamos con la norma ISO 9001:2015, así que eso nos permite certificar prácticas de inocuidad, legalmente, y apoyar la calidad de un producto”, informó.

Proyectos 100 % venezolanos

A juicio de Helis Hernández, el éxito que ha tenido el Centro de Investigaciones del Estado para la Producción Experimental Agroindustrial se debe a la promoción de proyectos productivos con materias primas e insumos locales.

“Tenemos un proyecto con una gran receptividad: las mermeladas. Una comunidad organizada se apropió de los conocimientos para procesar materias primas locales y convertirlas en mermeladas sanas y nutritivas. Nosotros analizamos la vida útil del producto, e hicimos evaluaciones microbiológicas, físico-químicas y funcionales. ¡Hasta los empaques son de producción nacional! Hicimos alianzas con industrias del vidrio y con los que elaboran etiquetas. ¡Llegamos a todas las etapas!”, subrayó.

Añadió que, en el caso de las mermeladas, se planteó un enfoque integral en el cual se evaluó desde la poscosecha, el nivel óptimo de maduración; todo el proceso.

“Uno de los enfoques que le damos a estas innovaciones productivas es el tema soberano: solo ingredientes nacionales”.

Asimismo, aseguró que el trabajo del Ciepe ha llegado al corazón de la gente en gran parte del territorio nacional, puesto que ha apoyado a jóvenes para desarrollar sus ideas, que se han sumergido en el tema de la investigación científica para ayudar a otros.

“La juventud se forma con el Ciepe. A ellos hago un llamado: el Ciepe se ha convertido en un espacio de investigación y saberes en la población. Nosotros podemos orientarles sobre cómo abordar un proyecto de vida, de producción agroalimentaria. Vamos produciendo e investigando. Además, tenemos un proyecto de desarrollo de todos los ejes de Venezuela: costa, cordillera, llanos; sobre sus rubros característicos”, expresó.

El presidente del Ciepe invitó a todos los creadores, emprendedores, tecnólogos y cultores del país, hombres y mujeres, a acercarse a este centro científico, y presentar su idea innovadora para compartir un apoyo técnico que los llevará a concretar su proyecto.

“Pueden visitarnos en San Felipe, estado Yaracuy, o contactarnos a través de la página web www.ciepe.gob.ve ; en Twitter: @ciepefundacion; Facebook: Ciepe Fcyt y en Instagram: fundacionciepe”, agregó.