Prensa Mincyt.- Este jueves 8 de abril, inició un plan de aspersión marítimo y fluvial para la aplicación de un bioinsecticida nativo, en 11 mil hectáreas de mangle del golfo de Paria, estado Sucre, y sus ramificaciones, infestadas con palometa peluda (Hylesia metabus).
De acuerdo con el investigador Blas Dorta, desde marzo de 2021, se comenzó a aplicar un biocontrolador a base de un hongo entomopatógeno autóctono Beauveria bassiana, aislado de larvas de Hylesia recolectadas en la península de Paria, reproducido y masificado en los laboratorios de la Universidad Central de Venezuela (UCV). “Los resultados son muy alentadores”, manifestó.
El científico criollo explicó que Venezuela inició oficialmente la evaluación en campo y laboratorio del controlador formulado con esporas del hongo entomopatógeno Beauveria bassiana para combatir la mariposa, conocida como palometa peluda, en la región oriental venezolana.
Comentó que la Hylesia metabus alcanza grandes densidades de población hasta constituir un problema grave de salud pública para pobladores de los estados Sucre, Delta Amacuro y Monagas; especialmente para los habitantes de los municipios Cajigal, Mariño, Libertador y Benítez, de la costa de Paria, en Sucre.
“Actualmente, hay una infestación de palometa peluda que abarca más de 30 mil hectáreas de bosques de manglares. Esta mariposa nocturna es atraída por la luz; se desplaza hasta las viviendas, y ocasiona una fuerte dermatitis a los moradores que tienen contacto con las setas urticantes de ella”, señaló.
Por su parte, el científico de la Universidad Simón Bolívar (USB), José Vicente Hernández, aclaró que, en el caso de los cacaotales de la costa de Paria, solo se implementará un plan de aspersión terrestre con solución de jabón líquido biodegradable, para ser aplicado directamente sobre las masas de larvas para provocar su mortalidad.
Vale resaltar que, con los resultados obtenidos en el Proyecto Reto-Hylesia, financiado por el Fondo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Fonacit), Venezuela se independiza de las transnacionales que fabrican bioinsecticidas, pues cuenta con un bioinsecticida producido en el país para el control de las poblaciones de larvas de la palometa peluda.
