Inician plan de aspersión contra palometa peluda con bioinsecticida 100 % hecho en Venezuela

Prensa Mincyt.- Este jueves 8 de abril,  inició un plan de aspersión marítimo y fluvial para la aplicación de un bioinsecticida nativo, en 11 mil hectáreas de mangle del golfo de Paria, estado Sucre, y sus ramificaciones, infestadas con palometa peluda (Hylesia metabus).

De acuerdo con el investigador Blas Dorta, desde marzo de 2021, se comenzó a aplicar un biocontrolador a base de un hongo entomopatógeno autóctono Beauveria bassiana, aislado de larvas de Hylesia recolectadas en la península de Paria, reproducido y masificado en los laboratorios de la Universidad Central de Venezuela (UCV). “Los resultados son muy alentadores”, manifestó.

El científico criollo explicó que Venezuela inició oficialmente la evaluación en campo y laboratorio del controlador formulado con esporas del hongo entomopatógeno Beauveria bassiana para combatir la mariposa, conocida como palometa peluda, en la región oriental venezolana.

Comentó que la Hylesia metabus alcanza grandes densidades de población hasta constituir un problema grave de salud pública para pobladores de los estados Sucre, Delta Amacuro y Monagas; especialmente para los habitantes de los municipios Cajigal, Mariño, Libertador y Benítez, de la costa de Paria, en Sucre.

“Actualmente, hay una infestación de palometa peluda que abarca más de 30 mil hectáreas de bosques de manglares. Esta mariposa nocturna es atraída por la luz; se desplaza hasta las viviendas, y ocasiona una fuerte dermatitis a los moradores que tienen contacto con las setas urticantes de ella”, señaló.

Por su parte, el científico de la Universidad Simón Bolívar (USB), José Vicente Hernández, aclaró que, en el caso de los cacaotales de la costa de Paria, solo se implementará un plan de aspersión terrestre con solución de jabón líquido biodegradable, para ser aplicado directamente sobre las masas de larvas para provocar su mortalidad.

Vale resaltar que, con los resultados obtenidos en el Proyecto Reto-Hylesia, financiado por el Fondo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Fonacit), Venezuela se independiza de las transnacionales que fabrican bioinsecticidas, pues cuenta con un bioinsecticida producido en el país para el control de las poblaciones de larvas de la palometa peluda.

Investigadores venezolanos comenzaron pruebas de biocontrolador autóctono de la palometa peluda

Prensa Mincyt.-  Este miércoles, un grupo de científicos de las universidades Central de Venezuela (UCV) y Simón Bolívar (USB) inició las pruebas de eficacia de un biocontrolador autóctono de larvas de palometa peluda (Hylesia metabus), en la población de Paria, estado Sucre.  

Este proyecto, financiado por el Fondo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Fonacit), tiene el objetivo de disminuir sustancialmente las poblaciones de las larvas de este insecto que afectan la salud y la vida cotidiana de los habitantes de los estados Sucre, Monagas y Delta Amacuro.

El ensayo piloto de la eficacia del biocontrolador de la palometa peluda empezó en el Laboratorio de Entomología de la Dirección Regional de Salud Ambiental del Ministerio del Poder Popular para la Salud, ubicado en la población de Carúpano, y comprende un proceso de experimentación detallado para probar un hongo entomopatógeno, Beauveria bassiana, presente en manglares de la península de Paria, que crece sobre las larvas y las elimina de forma natural.

El novedoso biocontrolador fue aislado de larvas de insectos por investigadores de la UCV, bajo la dirección del doctor Blas Dorta y la coordinación científica del doctor José Vicente Hernández, de la USB; en el marco del proyecto Reto Hylesia, orientado al control biológico de la palometa peluda en el oriente venezolano.

Los científicos criollos planean avanzar en los ensayos del biocontrolador en campo.  

Durante décadas, las medidas tomadas contra el insecto se enfocaron en la fumigación con una cepa de la bacteria Bacillus thuringiensis, importada de EE. UU., que no arrojó resultados satisfactorios en el tiempo.

Cuidado con la palometa
Hylesia metabus es una mariposa, cuya hembra está provista de setas o micropelos urticantes que se desprenden y pueden causar reacciones alérgicas en la piel y otros órganos de los seres humanos.

Evidencia científica ha demostrado, en modelos animales, que estas setas de la palometa peluda producen daños en órganos importantes, como el corazón, pulmones e hígado.

Durante el período de vuelo de este insecto, los habitantes de la región oriental, especialmente de los sectores Yaguaraparo, Irapa y Carúpano, en el estado Sucre, no pueden utilizar la luz eléctrica en la noche ni siquiera ver la televisión.

Vale resaltar que los estudios venezolanos sobre la palometa peluda incluyen: taxonomía del insecto, biología y hábitat, enemigos naturales para el control biológico, sistema de monitorización del insecto, caracterización de la toxina que produce la dermatitis causada por las setas del insecto y estudio del aparato urticante que demuestra cuáles son las setas que producen la enfermedad.

En la actual mesa de trabajo de investigación, monitoreo y educación para contribuir al control ecológico de la palometa peluda, participan investigadores de la UCV, USB, del Instituto Nacional de Salud Agrícola Integral (Insai), de los ministerios de Salud y Ecosocialismo, bajo el acompañamiento del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología.