Prensa Mincyt/IVIC/Edith García.- La Asociación Regional sobre las Ciencias y Tecnologías Nucleares, WiN Arcal (Acuerdo Regional de Cooperación para la Promoción de la Ciencia y la Tecnología Nucleares en América Latina y el Caribe-Arcal), afiliada de WiN Global (Women in Nuclear Global), es una agrupación sin fines de lucro que tiene la misión de brindar un espacio de inspiración, estímulo y cooperación entre las mujeres latinoamericanas y caribeñas del sector nuclear.
Sobre este hermoso proyecto, donde la presencia de la mujer cada día cobra mayor fuerza, habló la magíster Carmen Soteldo, del Laboratorio Secundario de Calibración Dosimétrica (LSCD) del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC) y presidenta del capítulo nacional WiN Venezuela, en el programa que transmite Radio Nacional de Venezuela Informativa (RNV) “Ciencia, pueblo y patria”, donde dio a conocer la misión de las científicas de WiN Arcal.
“El génesis de esta asociación es promover entre las nuevas generaciones, especialmente mujeres, el entusiasmo por carreras relacionadas con ciencias y tecnologías nucleares, así como también comunicar, con éxito, los avances y logros de las referidas carreras, sus contribuciones a la vida en sociedad y su papel en la superación de los desafíos del siglo XXI”.
Explicó la experta que WiN Arcal es parte de un proyecto regional que inició en el 2020 y que está en pleno desarrollo, sobre todo el rol de la mujer en el área de la ciencia y la tecnología nucleares en América Latina y el Caribe, proyecto que impulsa a los países de la región para la creación de un capítulo nacional WiN, donde sea reconocido el trabajo de todas las mujeres que están en esta área de cada país de Latinoamérica.
Laboratorio Secundario de Calibración Dosimétrica (LSCD)
“Nosotros en el LSCD ofrecemos el servicio de calibración y detectores de radiación, hacemos calibraciones de cámaras de ionización y de sistemas dosimétricos que se utilizan en los equipos de radioterapia. El LSCD realiza controles de calidad a los centros médicos que poseen equipos de radioterapia y radiodiagnóstico, todos estos generadores de radiaciones ionizantes”.
Indicó Soteldo que a los equipos se le debe hacer control de calidad para verificar el funcionamiento y que estén emitiendo las dosis recomendadas al momento de que los pacientes se realicen los estudios.
“Hacemos control de calidad en mamógrafos, Rx, densitómetros y para ello el LSCD cuenta con los equipos e instrumentos necesarios para realizar dicho trabajo y garantizar el buen funcionamiento de los equipos”.
Ciencia y tecnología nucleares al servicio de distintas áreas
La ciencia y la tecnología nucleares tienen mucha aplicabilidad en la vida cotidiana, pero en nuestro país se evidencia aún más en el área de salud, específicamente en radioterapia, radiodiagnóstico y medicina nuclear.
“En radioterapia, la usamos para dar tratamiento con radiaciones ionizantes a pacientes con alguna lesión o patología de cáncer; en radiodiagnóstico, la empleamos en todos los centros de diagnóstico del país donde las personas acuden a realizarse estudios médicos como Rx, mamografías, densitometría, en estudios de hemodinamia. Esta área médica es una de las partes más comunes que tiene en su aplicación pacífica en la ciencia y el área nuclear a través de la aplicación de equipos generadores de radiaciones ionizantes”, señaló Soteldo.
Igualmente, la tecnología nuclear es utilizada en la agricultura e industria. En la agricultura se emplea para el mejoramiento y la calidad de las semillas a través de la irradiación en material vegetal. Con este procedimiento, se busca el mejoramiento genético de la planta en cuanto a la resistencia a posibles plagas y enfermedades, así como también en la germinación del material vegetal.