Ministra de Ciencia: “Promover el conocimiento materno es una forma de construir paz”

Prensa Mincyt/Karina Depablos.- En el marco de la celebración del Día Internacional de la Mujer, la ministra del Poder Popular para Ciencia y Tecnología, Gabriela Jiménez-Ramírez, aseguró que las venezolanas no conciben la vida sin ser parte de una comunidad, por lo que han logrado ocupar lugares importantes, para trabajar por la construcción de bienestar colectivo y para luchar en contra del modelo impuesto de dominación.

Durante su intervención en el V Congreso del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV), Jiménez-Ramírez reiteró que el aporte de las mujeres venezolanas en el campo de la investigación es extraordinario, tanto que la Unesco reconoce que las féminas ocupan el 60 % del sector científico nacional.

“¿Cómo hacemos para pensar fuera de los vagones de la ciencia moderna colonial patriarcal? Creando comunidad, entendiendo que la generación de conocimiento ocurre en el campo, en la cotidianidad, ocurre en el ejercicio de las madres, en los barrios. Ocurre en cómo nos comunicamos. En cómo sentimos y en cómo nos entendemos. En cómo reconocemos las minorías y en cómo somos capaces de democratizar el conocimiento. ¿Cuál es el aporte de las mujeres a la ciencia como patrón de conocimiento? Hoy, el 70 % de la red de vigilancia genómica para la pandemia lo hacen las mujeres de Venezuela, eso es un gran aporte”, declaró.

De acuerdo con la titular de la cartera científica, las mujeres representan el 65 % de la Alianza Científico-Campesina, un plan nacional que, a la fecha, sustituye importaciones por el orden de los 400 millones de dólares, solo en semilla de papa.

“El debate sobre la participación de las mujeres en la ciencia debe estar enfocado en el patrón de conocimiento impuesto. Cómo favorecer lo femenino, el sentipensar en la interpretación, en la comunicación y en la socialización de los saberes y los conocimientos; la ciencia moderna impuesta por el capital está perfectamente diseñada para justificar los modelos de dominación y actúa sobre una lógica capitalista y depredadora que nos trae como consecuencia: la crisis climática”, expresó.

En este sentido, aseveró que el modelo actual fortalece las desigualdades y la mercantilización de la vida, por ejemplo, con las patentes de los medicamentos para atender la pandemia

“La ciencia moderna niega los saberes ancestrales y no reconoce el buen vivir como una forma de construcción colectiva de saberes y conocimientos; aborda problemas pero no las crisis, y las crisis nos convocan a entender el origen y la historia, el entorno y cómo nos relacionamos. ¿Cómo romper con el conocimiento patriarcal aprendido? Construyendo redes de intercambio, una red de solidaridad y de complementariedad para las mujeres”, enfatizó.

Para la ministra, la Alianza Científico-Campesina es un ejemplo de comunidad y de redes de intercambio puesto que ya se encuentra en 17 estados del país con 3500 familias campesinas.

“La Cayapa Heroica también es un ejemplo que hoy sustituye importaciones por 16 millones de dólares. La formación horizontal permanente, mujer-mujer, niña-niña, adolescente-adolescente es una forma de romper con el modelo impuesto de dominación y descolonizar los procesos y las formas de producción”, subrayó.

La ministra insistió en que, en Venezuela, no se promueve la privatización del conocimiento sino que se trabaja para promover la comunalización de la ciencia, para habitar espacios y transformarlos con el fin de construir un nuevo modelo de encuentro enfocado en innovar, crear pero sobre todo resistir.

Finalmente, invitó a todos y a todas a trabajar para profundizar la actividad de todo el Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología, “porque cada venezolana y cada venezolano tiene una responsabilidad en la construcción y generación de conocimientos, en repensarnos, en reencontrarnos, en reinventarnos y en generar nuestra propia ciencia otra”.

50 mil minitubérculos de papa prebásica recibieron productores de Mérida

Prensa Mincyt/Karina Depablos.- Como parte de las acciones del recién instalado Consejo Científico y Tecnológico en Mérida, un total de 250 productores del municipio Rangel de esta entidad recibieron 50 mil semillas de papa prebásica, para la producción de simientes de este rubro de alta calidad fitosanitaria.

La ministra del Poder Popular para Ciencia y Tecnología, Gabriela Jiménez-Ramírez, acompañada del gobernador del estado Mérida, Jehyson Guzmán, estuvieron a cargo de la entrega de los insumos a los integrantes de la Asociación de los Comités de Riego del municipio Rangel (Asocramr), quienes además recibirán asesoramiento técnico de parte de la Corporación para el Desarrollo Científico y Tecnológico (Codecyt) y de la Red de Productores Integrales del Páramo (Proinpa).

En este contexto, la ministra señaló que la Alianza Científico-Campesina no solo comprende el rescate de las semillas del pueblo, sino que fomenta la organización comunal, así como formas otras de concebir la producción agrícola.

“Es saber ancestral, campesino y académico. ¡Semillas soberanas del pueblo y para el pueblo! Cada semilla que nace de la Alianza Científico-Campesina es una esperanza de vida. Ponemos ciencia a la producción, por la soberanía alimentaria del pueblo venezolano”, enfatizó.

Los miembros de los comités de riego Las Cuevas, La Musuy, Mi Guago, Mi Carache, Toma Alta Los Apios, El Desecho y La Asomada agradecieron el apoyo del Ministerio para Ciencia y Tecnología y de la Gobernación de Mérida por promover la agricultura familiar y el rescate de semillas soberanas.

Ministra Gabriela Jiménez: “El socialismo es científico”

Prensa Mincyt/Karina Depablos.- La ministra del Poder Popular para Ciencia y Tecnología, Gabriela Jiménez-Ramírez, aseguró que en Venezuela hay una nueva cultura del conocimiento que impulsa la descolonización de los pensamientos, la ciencia abierta, la cosmovisión y la transformación de las formas y los procesos de la producción.

“La cultura científica en Venezuela comenzó a cambiar desde 1999 con nuestra Constitución Nacional. El comandante Chávez establece por decreto a la ciencia y la tecnología como herramientas para la transformación social. Aquí tenemos un camino ideal: el socialismo. Es el que tenemos que transformar, construir y fortalecer, porque el socialismo es científico, y esa ha sido la instrucción del presidente Maduro”, enfatizó.

Durante su participación en el programa televisivo Logros de la patria, transmitido por Tves, la ministra dijo que el Polo Científico-Tecnológico de Venezuela es un nuevo espacio de organización y de encuentro de todos los actores, los sectores: industrial, comercial y académico, instancias del poder popular, así como los centros universitarios y de investigación para fomentar la capacidad de creación e innovación tecnológica en la búsqueda de soluciones a los problemas reales del país, dijo

“Cada venezolano es un actor del Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología y esto es completamente diferente a la concepción que se tiene fuera de Venezuela, en donde solo la ciencia la hacen los científicos y los espacios más dogmáticos y académicos que se conocen para nosotros. En Venezuela, la ciencia es un proceso social, por ello todo actor de la sociedad forma parte en esa contribución del conocimiento, de la innovación, de la creación, y de eso se impregna también nuestra cultura, el cómo percibimos el mundo y el cómo lo comprendemos”, manifestó.

La ministra Jiménez-Ramírez comentó que, en el año 2021, el pueblo venezolano demostró, con logros, su gran capacidad de investigación y creación para vencer las medidas coercitivas unilaterales.

“La experiencia de la Cayapa Heroica ha generado la recuperación de equipos médicos con una política de mantenimiento y una política de reingeniería, y esto se traduce en un aporte al país, un ahorro de 15 millones de euros en la recuperación de equipos médicos, igual para el sector eléctrico. También, está la formación de jóvenes científicos, ingenieros, actores del Sistema de Ciencia, todos los venezolanos y las venezolanas en una actividad heroica para vencer”, subrayó.

Asimismo, señaló que el Gobierno Bolivariano tiene como una de sus prioridades el sector alimentación, por lo que la Alianza Científico-Campesina ha dado grandes resultados en el rescate de semillas autóctonas para la producción de alimentos sanos, seguros, soberanos y sabrosos.

“Esta alianza es un espacio de armonía entre el saber popular de la agricultura, de los campesinos y productores venezolanos con ese espacio científico del mejoramiento genético, de la biotecnología. Aquí vemos cómo se armonizan esos saberes, esos conocimientos para rescatar semillas. Esto nos permite sustituir la importación. Ya se logró con la semilla de papa; ahora, estamos trabajando con la semilla de maíz y hortalizas”, aseveró.

Indicó que la Alianza Científico-Campesina ya se encuentra en 17 estados del país y cuenta con más de 3500 familias productoras del campo. “Promovemos la agricultura familiar desde la ciencia y la tecnología. Es un reconocimiento de la familia campesina con sus semillas, como el epicentro de todos los procesos organizativos, económicos, técnicos, sociales y productivos”.

Biocontrolador autóctono

La titular de la cartera científica informó que el proyecto sobre un biocontrolador natural de larvas de palometa peluda (Hylesia metabus), desarrollado por un grupo investigadores de la Universidad Central de Venezuela, avanza satisfactoriamente y, este viernes 28 de enero, iniciará el seguimiento dentro de los manglares, específicamente, en la comunidad de Yaguaraparo, municipio Cajigal, del estado Sucre.

“El control de la palometa peluda es un logro del pueblo científico-tecnológico. La palometa peluda es un pequeño insecto, tipo mariposa. Su primer hallazgo científico, registrado y documentado fue en 1937. La palometa se multiplica rápidamente, viene de los manglares y sus pequeñas pelusitas generan urticaria a la población. Son atraídas por la luz y, cuando se multiplican de forma exacerbada, generan tensión en la población, porque la gente se restringe de prender la luz y de la convivencia natural de las comunidades”, detalló.

En este sentido, la ministra de Ciencia declaró que este bioinsumo permite paralizar la multiplicación de las palometas peludas y controlar el crecimiento de sus poblaciones.

“Es un biocontrolador inocuo, sano para el ecosistema, sano para la salud de los humanos, y tenemos excelentes resultados. Vamos a Yaguaraparo a formar también a 100 talentos en Sucre, que nos permitan hacer la vigilancia y el control del vector. Tiene otros dos componentes que estamos estudiando para el control incluso de la fiebre amarilla; son ensayos que están en proceso de desarrollo, de investigación por parte de los investigadores venezolanos”, acotó.

Gran experiencia en Falcón

La ministra del Poder Popular para Ciencia y Tecnología, Gabriela Jiménez-Ramírez, comentó que Venezuela ha tenido un gran impulso en la producción de sueros antiofídicos, comúnmente llamados antivenenos, gracias al trabajo de un grupo de científicos de la Universidad Francisco de Miranda.

“Con apoyo de la Gobernación, en Falcón se dedicaron a producir los sueros antiofídicos, porque es muy recurrente la mordedura de serpientes en esa zona. Desarrollaron una plataforma con base en tecnología IgY (inmunoglobulina Y, anticuerpos de origen aviar) para la producción de estos sueros hiperinmunes. Es una versión, una presentación liofilizada que no necesita cadena de frío. Es una plataforma más económica y más fácil de escalar. También, hay otra unidad de producción en la Facultad de Farmacia de la UCV que es la más conocida en Venezuela”, manifestó.

Detalló que, hasta el último trimestre del año 2021, con esta metodología se habían salvado 38 personas con tecnología nacional, talento venezolano y vocación de servicio al pueblo.

Jiménez-Ramírez aprovechó la oportunidad para invitar a todos los hacedores de ciencia, innovadores/as, creadores/as y tecnólogos/as a presentar sus proyectos y propuestas a través de los portales web del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt), el Observatorio Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Oncti) y el Fondo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Fonacit).