Prensa Mincyt/Karina Depablos.- Según el doctor en Inmunología de la Universidad Central de Venezuela (UCV), Alexis García, investigaciones revelan que la inmunidad híbrida (infección previa por SARS-CoV-2 + vacuna) es más potente y robusta que la inmunidad por la infección natural o por la vacunación, además, la respuesta inmunológica permanece por mucho más tiempo.
Durante su participación en el foro sobre la COVID-19, organizado por el Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt), García reiteró que la vacuna se mantiene como la mejor herramienta de salud pública para combatir enfermedades infectocontagiosas.
“La importancia de la vacunación radica en dejar una buena memoria inmunológica y que nos proteja de la forma severa de la enfermedad, es decir, que no permita que la enfermedad avance a una forma severa y terminemos en una terapia intensiva o fallecidos”, manifestó. En tal sentido, García explicó que el proceso de desarrollo de una vacuna es bastante largo, normalmente toma de 10 a 15 años; sin embargo, aclaró que por la pandemia de COVID-19, todos los procesos fueron acelerados porque era una carrera contra el tiempo y una lucha por la vida.
“A la fecha, en pandemia, tenemos en fase clínica más de 180 vacunas que están siendo investigadas y desarrolladas. ¿Cuánto dura la inmunidad? Esa ha sido la gran pregunta. Sabemos que la efectividad de las vacunas tiene un tiempo de duración que va de 4 a 6 meses, y se puede medir por niveles de anticuerpos o medidas neutralizantes, anticuerpos capaces de bloquear al virus, de inmovilizar al virus”, indicó.
El científico venezolano comentó que en Venezuela ya comenzó la jornada de vacunación de refuerzo contra el SARS-CoV-2 en adultos, y comenzaron los estudios para aplicar refuerzos en los niños y niñas. Asimismo, informó que en el país se podrán ver otras vacunas con diferentes formulaciones que van a incluir a las nuevas variantes y que se pueden utilizar por otras vías, como vacunas intranasales.
“La vacuna anti-SARS-CoV-2 ha logrado un impacto muy satisfactorio en lo que es la evolución de la enfermedad. Se ha logrado disminuir la cantidad de personas que han desarrollado formas graves de la enfermedad que terminan en terapia intensiva o fallecidos”, subrayó Alexis García.
Prensa Mincyt/Karina Depablos.- Este lunes, especialistas, científicos y directivos del Ministerio del Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt) se reunieron para discutir los avances en materia de investigación y de los procesos de innovación dirigidos a impulsar el aparato productivo nacional, así como a garantizar el derecho a la salud del pueblo venezolano, en tiempos de pandemia y bloqueo financiero.
En su intervención, la ministra Gabriela Jiménez-Ramírez, aseguró que la ciencia y la tecnología juegan un papel fundamental para producir bienestar colectivo, sin embargo, comentó que la comunidad científica criolla necesita estímulos y apoyo para vencer las barreras y grandes dificultades impuestas por el Gobierno de EE. UU.
“Los investigadores del país, talento 100 % venezolano, han hecho un trabajo extraordinario en pandemia. Gracias a los laboratorios del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC) se nos permite saber qué es lo que está sucediendo; con la vigilancia epidemiológica podemos conocer cuáles son las variantes del SARS- CoV-2 que circulan en el país”, manifestó.
La titular de la cartera científica explicó que, a pesar de las medidas coercitivas unilaterales, el Gobierno de Venezuela ha hecho un gran esfuerzo para acceder a las vacunas Anti-SARS-CoV-2, por lo que es necesario que la población que aún tengas dudas entienda que vacunarse es lo correcto y la mejor opción para mantener la salud individual y colectiva.
“Tenemos que construir una política diaria para aprender a convivir con el virus; no lo vamos a eliminar, debemos aprender a vivir con él. Debemos enfocarnos en la salud, diagnóstico, atención, convivencia económica y trabajo para aprender a vivir con el virus, con las vacunas y los tratamientos oportunos. Orgullosamente estamos avanzando en la vacunación masiva del pueblo venezolano”, detalló.
Insistió que, a pesar de los constantes ataques extranjeros, en Venezuela el Plan Nacional de Vacunación es un proceso masivo, gratuito que permite garantizar que los pacientes no se compliquen ni desarrollen síntomas potencialmente mortales.
«No es suficiente con que el pueblo venezolano tenga acceso a los alimentos y a la educación sino que el derecho a la salud es fundamental y la vacuna contra el SARS-CoV-2 es una bendición que no se le niega a nadie en nuestro país”, indicó.
Uniendo voluntades
La ministra Gabriela Jiménez-Ramírez acotó que la política del Gobierno venezolano está dirigida a acercar los centros de investigación a la gente y a reconocer a todos los actores dentro del Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología para apalancar el sector industrial y productivo del país.
“Estamos trabajando en formar un polo científico-tecnológico en materia de investigación, desarrollo e innovación. Tenemos 3 áreas prioritarias: salud, ingeniería y soberanía agroalimentaria. Todos tenemos participación en esta estrategia que sirve para concentrar nuestras capacidades de investigación. Es una gran orquesta en donde todos participemos y vinculemos a más actores del sector nacional para la producción de bienestar desde el conocimiento”, puntualizó.
Aportes científicos sobre la COVID-19
A esta reunión, asistieron los investigadores Jacobus De Waard y Alexis García, quienes actualmente trabajan en estudios clínicos de la vacuna rusa Sputnik V en voluntarios y pacientes venezolanos.
En este sentido, el doctor en Microbiología Molecular, Jacobus De Waard, informó que, luego de hacer seguimiento, concluyeron que la vacuna Sputnik V genera anticuerpos en todos los voluntarios que recibieron la dosis, pero aclaró que una no es suficiente.
“Acordamos que la población necesita dos dosis de la vacuna rusa en comparación con otras. Además, concluimos que una dosis es suficiente para la gente que pasó por la COVID-19 previamente. Una dosis genera inmunidad suficiente para la persona. Consideramos también que una tercera dosis es necesaria para mantener el nivel de protección de la población y en eso estamos trabajando”, destacó.
Por su parte, Alexis García, magíster en Inmunología Clínica y coordinador de Extensión del Instituto de Inmunología (IDI) de la UCV, explicó que el trabajo comenzó en 2020 cuando inició en Venezuela el estudio fase 3 para evaluar la seguridad de la vacuna rusa Sputnik V.
“Trabajamos con lo que llamamos abrir códigos de los participantes y voluntarios. Es un estudio doble ciego: ni el paciente ni los investigadores saben qué es lo que está recibiendo el voluntario para evitar un sesgo en el análisis final. Después, todos recibirán sus vacunas y certificados de vacunación. Trabajamos en la inmunogenecidad de la vacuna, es decir, la respuesta inmune a la vacuna y la eficacia de la misma. Nos acompaña el Mincyt y el Ministerio de Salud”, añadió.
De acuerdo con el científico, al principio, hubo resistencia por la predisposición de la gente y las constantes críticas en los medios, sin embargo, García aseveró que más de 60 países han usado Sputnik V y ahora cuenta con gran aceptación en la población mundial.
“Tenemos mucho trabajo por delante. Fonacit nos ha financiado 5 proyectos y nos dedicaremos a diversas investigaciones como evaluar la respuesta inmunidad celular, la lucha cuerpo a cuerpo del sistema inmunológico, así como la inmunidad celular en un grupo de niños del Hospital J. M. de los Ríos y la evaluación de títulos de anticuerpos, RBD; hicimos el patrón de referencia de respuesta inmune para Venezuela con ayuda de Quimbiotec”, expresó.
Prensa Mincyt/Karina Depablos.- Un grupo de investigadores del Instituto de Inmunología y del Instituto de Medicina Experimental de la Universidad Central de Venezuela (UCV) fueron galardonados con el Premio a la Investigación Científica Aplicada Dr. Luis Razetti, por sus hallazgos en la evaluación genética de la población mestiza venezolana con asma y enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC).
De acuerdo con Alexis García, magíster en Inmunología Clínica y coordinador de Extensión del Instituto de Inmunología (IDI) de la UCV, la riqueza genética de los venezolanos y las venezolanas es tan grande que requiere evaluaciones y estudios detallados para detectar si algunos individuos tienen predisposición o son proclives a ciertas enfermedades o, por el contrario, tienen menos probabilidades de desarrollar algunas patologías.
“Tenemos 5 años trabajando en esta línea de investigación. En este caso, participaron 303 individuos, de los cuales 103 eran asmáticos, 100 tenían EPOC y 100 eran personas sanas para el grupo control. Encontramos que sí hay características en algunos individuos de la población venezolana que los protegían de estas enfermedades y otros tenían unas características genéticas que los hacían más susceptibles o proclives a desarrollar estas afecciones”, explicó.
El científico comentó que, aunque claramente cada individuo es diferente, lograron establecer que hay factores de riesgo genéticos importantes para ambas enfermedades en la población venezolana.
“Esta es una de las primeras investigaciones en Venezuela de este tipo. Nuestra población se ha mezclado desde el inicio; por ejemplo, europeos con los indígenas que estaban en el momento de la invasión. Luego, llegó la población negra, esclavos de África; y así muchas más migraciones en diversos momentos de la historia del país. Todo esto nos hace muy ricos desde el punto de vista genético, es muy importante hacer evaluación genética en la población, no solo para asma y EPOC, sino también para otras enfermedades”, manifestó.
Equipo multidisciplinario
El especialista Alexis García recalcó que el éxito de esta investigación se basó en la colaboración de profesionales del Instituto de Inmunología y de la Cátedra de Fisiopatología del Instituto de Medicina Experimental de la Universidad Central de Venezuela (UCV).
“Nuestro equipo investigador está conformado por Diego Lema, primer autor, quien era bachiller, un estudiante de Medicina de la UCV cuando comenzó el estudio genético; la doctora en Neumonología, Dolores Moreno; la genetista Carmen García y el doctor Juan Bautista de Sanctis. Con este trabajo de investigación, Diego Lema se graduó con honores y posteriormente fue aceptado en la Universidad de Wisconsin, en EE. UU., para realizar el doctorado en Inmunología”, señaló.
A trabajar por Venezuela
El coordinador de Extensión del Instituto de Inmunología de la UCV, Alexis García, expresó su satisfacción por el premio obtenido y aseguró que Venezuela sigue formando profesionales de alta calidad, capaces de producir trabajos de investigación únicos, innovadores y muy especiales para nuestro país.
“Hay que seguir trabajando en Venezuela, hay que seguir investigando en la medida de lo posible. Esto es lo que nos gusta y lo hemos hecho por mucho tiempo. Es un legado que va a ayudar a las generaciones de relevo, a los futuros estudiantes y esto será un gran beneficio para la Facultad de Medicina porque servirá para el bienestar de los pacientes. Ese es nuestro objetivo final: la salud de las personas”, expresó.
En este sentido, García añadió que todos los participantes que ingresaron al estudio recibieron un beneficio extra, puesto que les realizaron un chequeo completo, análisis de laboratorio y evaluación pulmonar.
“Se compartió con ellos y ellas educación médica clave para que aprendan a controlar su enfermedad, así como indicaciones médicas respectivas. Los pacientes que entraron al estudio recibieron evaluación médica, control y seguimiento de estas enfermedades por un largo período de tiempo”, subrayó.