Venezuela participa en el primer encuentro de las agencias espaciales en Italia

Prensa Mincyt/Karina Depablos.- El Gobierno de Venezuela participa en el Primer Encuentro de las Agencias Espaciales de los países miembros de la Organización Internacional Italo-Latinoamericana (IILA).

Esta actividad, realizada en Roma, Italia, del 20 al 24 de junio, tiene como objetivo integrar a las naciones, así como impulsar y coordinar investigaciones conjuntas en las áreas cultural, científica, económica, tecnológica y social para construir bienestar común.

A este primer encuentro denominado “Diplomacia Espacial y Economía para el Desarrollo Sostenible”, en representación de Venezuela, asistió parte de la directiva de la Agencia Bolivariana para Actividades Espaciales (ABAE), quienes expresaron su satisfacción por compartir los logros alcanzados por la nación venezolana con sus distintos programas y proyectos espaciales que incluyen el satélite Miranda y el satélite Sucre.

Durante su intervención, la directora ejecutiva de la ABAE, Marglad Bencomo, explicó que la tecnología espacial en Venezuela siempre ha estado orientando al beneficio del pueblo debido a que tiene un carácter multidisciplinario y su aplicabilidad abarca diferentes ámbitos estratégicos, por ejemplo, planificación urbana y agrícola, salud, energía, seguridad alimentaria, gestión de riesgos socionaturales, vigilancia de fronteras, control de cultivos ilícitos, así como el uso racional de los recursos naturales.

Bencomo reiteró que el presidente venezolano Nicolás Maduro ha hecho un gran esfuerzo por promover una política de ciencia abierta al servicio del pueblo, por lo que la ABAE trabaja para fortalecer las capacidades productivas en todas las áreas estratégicas.

“La ABAE cuenta con cinco sedes. Estamos en el proceso de construcción del Centro de Investigación y Desarrollo espacial donde se realizarán actividades de diseño, ensamblaje, integración y pruebas de satélites. Con la Dirección de Investigación e Innovación impulsamos el desarrollo, consolidación y expansión de la industria de ingeniería espacial venezolana, haciendo énfasis en la participación del sector privado y del colectivo organizado para impulsar las capacidades e ingeniería de soluciones espaciales”, expresó.

En este sentido, la vocera venezolana aseguró que la oferta académica abarca temas como el derecho espacial, gestión de proyectos espaciales, operaciones satelitales, así como varias áreas de la geomática, la investigación y la innovación, formación 3.0 y sistemas de la calidad.

“Tenemos mucho énfasis en lo que es socialización del conocimiento. Una de las desventajas que tiene la tecnología satelital es que pareciera que para el ciudadano común es imperceptible. Por eso en Venezuela sensibilizamos la importancia que tiene la tecnología satelital en nuestra vida cotidiana. En 2021, iniciamos el programa educativo Ignición espacial que nos llena de mucha satisfacción porque promovemos el amor por la ciencia, la tecnología y la innovación a través de la gamificación, desde muy temprana edad”, subrayó.

“La idea es que todo el proceso formativo se inserte dentro del sistema público educativo venezolano, en todos sus niveles, para que todo el mundo conozca las actividades que nosotros realizamos en Venezuela y para ir creando todo lo que es la fuerza laboral, las futuras generaciones en el tema espacial”, señaló.

Añadió que, gracias a las imágenes satelitales, se han desarrollado simuladores que sirvieron para hacer contribuciones para solucionar algunas problemáticas que presentan otras instituciones públicas, además, se ha fortalecido la cooperación con organismos que están encargados de los temas sismológico y agrícola.

“También hemos desarrollado proyectos conjuntos con la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) Venezuela para atender principalmente todo lo que es las reservas forestales. Promovemos la formación y el empoderamiento de los datos de cada institución; sabemos que lo ideal es contar con una infraestructura de datos espaciales para la gestión territorial, la gestión de Estado y hacia allá están sumados todos los esfuerzos. Creo que eso forma parte de las grandes potencialidades que pueden ser visibles como nación”, declaró.

Finalmente, la directora ejecutiva de la ABAE, Marglad Bencomo, informó que entre los próximos proyectos se encuentra el Venesat-2, el segundo satélite de telecomunicaciones de Venezuela.

“Ahora bien, con nuestro tercer satélite de percepción remota, VRSS-3, hemos realizado actualizaciones en nuestras estaciones terrenas de control satelital para no solo recibir descargas de datos de nuestro satélite sino también de recibir datos de otros satélites. Constantemente, estamos trabajando en el proyecto de nanosatélites para el cual nos vendría muy bien una cooperación regional e internacional para impulsar este proyecto y obtener grandes beneficios”, enfatizó.

Venezuela destaca uso de programas espaciales para construir bienestar común en 65.ª sesión de Copuos

Prensa Mincyt/ABAE/Karina Depablos.- Durante el 65.° período de sesiones de la Comisión sobre la Utilización del Espacio Ultraterrestre con Fines Pacíficos (Copuos), el presidente de la Agencia Bolivariana para Actividades Espaciales (ABAE), Adolfo Godoy, aseguró que Venezuela promueve la independencia tecnológica y la construcción de bienestar colectivo e inclusión social a través de sus distintos programas y proyectos espaciales.

Durante su intervención en la asamblea virtual, Godoy comentó que la tecnología espacial de Venezuela, especialmente el programa VRSS-1 (satélite Miranda) con nueve años de funcionamiento, y el VRSS-2 (satélite Sucre) con cuatro años de operación, ha servido para fortalecer las capacidades productivas en todas las áreas estratégicas, además, ha impulsado la formación de talento nacional en las diversas áreas de conocimiento.

“A la fecha, los satélites de percepción remota, Miranda y Sucre, han capturado más de un millón 300 mil imágenes satelitales que han facilitado la gestión del Estado venezolano en áreas vitales como planificación urbana y agrícola, salud, energía, seguridad alimentaria, gestión de riesgos socionaturales, vigilancia de fronteras, control de cultivos ilícitos, así como el uso racional de los recursos naturales”, manifestó.

Asimismo, el vocero venezolano ante la Comisión sobre la Utilización del Espacio Ultraterrestre con Fines Pacíficos, informó que la nación bolivariana utiliza la ciencia y la tecnología espacial para el bienestar integral de los pueblos, bajo los principios de solidaridad y asistencia a los países que enfrentan crisis originadas por catástrofes naturales o antropogénicas.

“El conocimiento adquirido le ha otorgado a la ABAE la capacidad para la gestión de proyectos tecnológicos de gran envergadura, control y operación de satélites de comunicaciones y de percepción remota, así como la administración de estaciones terrenas de control satelital, teledetección espacial y sistemas de información geográfica, y el aseguramiento de plataformas espaciales”, expresó.

El presidente de la ABAE señaló que también se han suscrito convenios de cooperación nacional e internacional lo que ha dado como resultado más de tres mil venezolanos y venezolanas formados en distintos niveles educativos en el área espacial y sus ciencias afines.

“Venezuela respalda las intenciones de fortalecer la cooperación espacial entre los países de Latinoamericana a través de la creación de la Agencia Latinoamérica y Caribeña del Espacio (ALCE), órgano regional en materia espacial, bajo el seno de la Celac, que busca fortalecer el sistema productivo integral espacial de la región, para generar bienestar en la población latinoamericana y caribeña”, subrayó.

Reiteró que, a pesar de la pandemia y las medidas coercitivas unilaterales, el Gobierno de Venezuela ha seguido con sus actividades espaciales puesto que está convencido que representan un motor desencadenante de los sectores productivos y estratégicos del país que incrementará el bienestar de la población venezolana.

“Estamos viviendo una época transcendental para la humanidad; los aportes que la tecnología espacial pueden brindar para hacer frente a los desafíos como la crisis climática, adelantos tecnológicos, la exploración y la búsqueda de nuevos horizontes, entre muchos otros, son irrefutables. En esta comisión recae la gran responsabilidad de actuar en consecuencia y contundencia para cumplir con el cometido, y garantizar la sustentabilidad de las actividades de los Estados en el espacio ultraterrestre y la preservación de este para las generaciones futuras”, puntualizó.

120 estudiantes de Caracas participaron en la Ruta Científica en instalaciones de la ABAE

Prensa Mincyt/ABAE/Karina Depablos.- Como parte de la Ruta Científica, 120 niños, niñas y adolescentes de Caracas visitaron la sede principal de la Agencia Bolivariana para Actividades Espaciales (ABAE) para promover el acercamiento de los más jóvenes a la ciencia, la tecnología y la innovación a través de múltiples experimentos y actividades lúdicas.

La Ruta Científica de Caracas, organizada por el Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt) y el Ministerio del Poder Popular para la Educación, en el marco del programa nacional Semilleros Científicos, reunió a los alumnos de la Unidad Educativa Artesanal José Gregorio Hernández (Propatria), Unidad Educativa Alejandro Fuenmayor (Propatria), Escuela Técnica Industrial José de San Martín (La Quebradita), Colegio Educación Básica Rita Freites de Gallegos (El Silencio), Colegio Madariaga (La Pastora), y la Unidad Educativa Rafael Urdaneta (La Pastora).

De acuerdo con Albert Reverón, director de Unidades Territoriales del Mincyt, la actividad, dividida en dos talleres, fue realmente exitosa.

“En un primer taller les enseñaron sobre el lenguaje de programación infantil Scratch, basado en conceptos visuales. Luego, en el segundo taller conocieron todo lo relacionado con cohetes, su construcción, finalidad y usos. Además, aprendieron todo sobre el sistema solar, cuerpos celestes, entre muchos otros temas”, manifestó

Los más pequeños de la casa expresaron su satisfacción por la visita a la Agencia Bolivariana para Actividades Espaciales, además, resaltaron su emoción por aprender mucho más sobre robótica, astronomía y satélites de la mano de los experimentados trabajadores de la ABAE.

Vale destacar que, próximamente, la Ruta Científica continuará en la ABAE con la asistencia de más de 180 niños, niñas y adolescentes, con edades comprendidas entre 9 y 17 años, provenientes de los cinco circuitos educativos del Distrito Capital.