Centros de investigación del Mincyt presentes en Expo Tecnología Aeronáutica

Prensa Mincyt/Karina Depablos.- Centros de investigación del Estado venezolano participan en la Expo Tecnología Aeronáutica 2021, evento que se realiza en el Centro Comercial Los Aviadores en Maracay, estado Aragua.

Representantes del Centro Nacional de Desarrollo e Investigación en Telecomunicaciones (Cendit), el Centro Nacional de Tecnología Química (CNTQ), la Agencia Bolivariana para Actividades Espaciales (ABAE), el Fondo Nacional de Ciencia Tecnología e Innovación (Fonacit), el Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC) y el  Instituto de Ingeniería para Investigación y Desarrollo Tecnológico, entes adscritos del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt), acudieron a esta actividad para mostrar todas las potencialidades científicas y técnicas con las que cuenta la nación.

De acuerdo con la presidenta del CNTQ, Magaly Henríquez, esta exposición permite reimpulsar el sector aeronáutico y establecer nuevas alianzas estratégicas para el intercambio económico y comercial, así como las importaciones y exportaciones para Venezuela.

“Nuestros entes adscritos del Mincyt han demostrado que tienen una gran participación en los proyectos productivos del país que buscan generar bienestar en la población. El CNTQ dijo presente con proyectos en energía, ambiente, alimentación, formulación de medicamentos, producción de insumos para la industria petrolera. En el área aeronáutica, estaremos mostrando avances en inteligencia tecnológica  para la caracterización y formulación de partes, piezas e insumos para el parque misilístico de la FANB”, detalló.

Por su parte, el presidente de la ABAE, Adolfo Godoy, indicó que la Expo Tecnología Aeronáutica 2021 promueve la labor del sector ciencia y tecnología, así como la integración de los principales actores de la industria aeroespacial, aérea y aeronáutica de la nación bolivariana.

“En esta actividad, la ABAE da a conocer las capacidades, potencialidades, estructura física, sistemas instalados, equipamiento y la formación de su talento humano en el área espacial. Estamos presentando nuestra trayectoria pero, al mismo tiempo, planteamos algunos desafíos que nos llevan a repensar a la institución con nuevas alianzas estratégicas”, manifestó.

En este sentido, Godoy señaló que este evento brinda la oportunidad de fomentar el empoderamiento que deben tener las instituciones públicas y privadas en el uso de herramientas tan importantes como la geomática, para mejorar el proceso de toma de decisiones rápidas y oportunas con el suministro de información e imágenes de los satélites de observación remota del país.  

“La ABAE tiene capacidades no solamente en suministrar los datos generados por nuestros satélites, sino también puede asesorar y formar equipos multidisciplinarios en las diferentes áreas estratégicas de los gobiernos locales o empresas privadas que quieren desarrollar proyectos productivos sobre todo en el sector aeronáutico”, expresó.

Vale destacar que la Expo Tecnología Aeronáutica 2021 de Aragua cuenta con más de 15 mil metros cuadrados de exhibición, más de 400 stands y más de 800 expositores. El público podrá disfrutar del evento hasta el domingo 7 de noviembre en el Centro Comercial Los Aviadores en Maracay.

Venezuela aplica teledetección para acotar zonas mineras

Prensa Mincyt/Karina Depablos.- Desde el año 2016, el Gobierno de Venezuela impulsa una política para organizar el histórico proceso de producción minera, de manera que tenga el menor impacto ambiental.  
 
Con las imágenes de los satélites venezolanos Miranda y Sucre, la Agencia Bolivariana para Actividades Espaciales (ABAE), organismo adscrito al Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt), ha logrado proporcionar información, a los entes decisorios, sobre sus resultados de investigación que permiten no solo inferir la presencia de minerales en algunas regiones del país, sino también delimitar las áreas a explorar y, por ende, reducir el impacto ambiental.

De acuerdo con Jesús Camacho, ingeniero en Geociencias de la Universidad Politécnica Territorial de Mérida (UPTM) e investigador de la Unidad de Mediciones Científicas de la Dirección de Aplicaciones Espaciales de la ABAE, la teledetección como herramienta para la exploración geológica y de minerales permite ahorrar recursos al Estado puesto que se reducen considerablemente  los gastos y el tiempo invertidos en múltiples campañas de exploración de suelos y superficies; es decir: se hace más efectiva la exploración.
 
“El análisis de las imágenes satelitales nos permite diferenciar las diversas alteraciones asociadas a la presencia de minerales de interés. Nos permite corroborar o verificar sitios de interés para la exploración, incluso determinar alteraciones típicas de depósito mineral, obteniendo resultados como el reconocimiento de áreas donde las actividades de alteración son más intensas y hay grandes probabilidades de mineralización. Todo esto facilita la creación de un plan minero eficiente que genere bienestar a toda la población”, manifestó.
 
Durante su intervención en el “Encuentro espacial con la ABAE”, Camacho explicó que para utilizar imágenes satelitales como herramienta en la exploración geológica se debe tener en cuenta parámetros fundamentales como la exploración, las tecnologías disponibles,  las técnicas aplicadas y la validación o verificación en campo.
 
“Con exploración, se infiere la existencia y ubicación del mineral. En Venezuela, tenemos dos satélites para la observación de la Tierra. Las técnicas corresponden a métodos que permiten procesar a través de fórmulas matemáticas las imágenes satelitales y obtener como resultado potenciales zonas con presencia de minerales, y con validación respaldamos los resultados obtenidos mediante la aplicación de estas técnicas en campo”, enfatizó.
 
En este sentido, el especialista en el área de geología espectral y teledetección aplicada a la exploración geológica comentó que la correcta aplicación de las técnicas de procesamiento sobre imágenes satelitales proporciona, aproximadamente, un 85 %  de indicio de existencia de los minerales de interés en superficie. “El otro 15 % nos lo va a dar la verificación en campo”, agregó. 
 
Indicó que también se pueden utilizar satélites de libre acceso como Aster y Landsat-8 para realizar mapeos de estructura geológicas, discriminar litológicamente un área de estudio, resaltar variaciones de color, tonalidad, incluso textura de las rocas y para la identificación de áreas hidrotermales alteradas.
 
“Con los satélites Miranda y Sucre, podemos obtener imágenes de ancho barrido. Nos permiten registrar periódicamente datos para la investigación y seguimiento de los diversos recursos naturales que se hallan en superficie, incluso podemos identificar potenciales áreas con presencia de minerales derivados de procesos de oxidación. Podemos identificar propiedades geofísicas de áreas de interés y elaborar índices espectrales”, recalcó.
 
El investigador de la Dirección de Aplicaciones Espaciales de la ABAE  reiteró que el reconocimiento de minerales en superficie mediante imágenes satelitales permite diferenciar los tipos de alteraciones pero no cuantificarlas, por lo que es indispensable comprobar estas zonas alteradas con múltiples análisis geoquímicos, estudios geofísicos y en campo, con el propósito de verificar y afinar los halos de alteración. 
 
“La aplicación de las imágenes satelitales como método de exploración en Venezuela puede ser exitosa y económica al aplicar técnicas de procesamiento que contengan información geológica. La teledetección es una herramienta muy eficaz que nos da información de gran interés al momento de explorar grandes extensiones de terreno ya que permite reconocer el entorno de los yacimientos donde la actividad hidrotermal sea más intensa”, insistió.