Luna llena brilló la noche del 19 de abril de 1810

Prensa Mincyt.- De acuerdo con especialistas del Centro de Investigaciones de Astronomía Francisco J. Duarte (CIDA), la noche del 19 de abril de 1810, un Jueves Santo, y fecha iniciativa de la Independencia de Venezuela, la luna brilló en todo su esplendor.

Según los investigadores del CIDA, en esa importante fecha del 19 de abril de 1810, la Espiga o Spica, la estrella más brillante de la constelación Virgo, estuvo tan cerca de la Luna que pudo haberse tomado como una conjunción.

El jefe de Divulgación Científica del Centro de Investigaciones de Astronomía, Ángel Díaz, comentó que “esa noche de luna llena, el satélite natural culminó su tránsito por el oeste de Caracas a las 05:35 HLV (hora legal venezolana), despidiéndose con un 99.8 % de su superficie iluminada; mientras que el planeta Mercurio hizo una aparición fugaz por el este a las 05:24 HLV, unos minutos antes de que el Sol se asomara a las 05:47 HLV, dando inicio al día mientras transitaba la constelación de Aries”.

“Mientras ocurrían los hechos políticos de este gran día, la luna entraba oficialmente en su fase llena a las 11:07 HLV, a unos 374 885 kilómetros de distancia de la Tierra, transitando la constelación de Libra. Al caer la tarde, la luna llena hizo su aparición por el este a las 18:31 HLV desde la constelación de Virgo”, indicó.

Asimismo, el especialista explicó que por el sureste caraqueño la estrella Antares, de la constelación Escorpión, brilló en el cielo desde las 20:46 HLV, mientras que el planeta Saturno surgió por el horizonte a las 21:18 HLV.

“Casi cerrando este día histórico para el pueblo venezolano, la estrella Vega, de la Constelación Lira, brilló en el cielo por el noreste desde las 23:03 HLV”, expresó Díaz.