Señal en los territorios

La puesta en práctica de Semilleros Científicos comprende una metodología participativa que incluye diversas estrategias y herramientas. Entre ellas:

En el nivel preescolar: mediante los proyectos pedagógicos de aula.

En educación media, general y técnica: a través de los grupos de creación, recreación y producción (GCRP) y los siguientes programas y actividades:

  • La ciencia va a la escuela: exposiciones científico-tecnológicas itinerantes, pertenecientes a cada uno de los entes e instituciones del SNCTI, que van a las instituciones educativas.
  • La escuela va a la ciencia: expediciones pedagógicas por rutas definidas en espacios científicos-tecnológicos del país.
  • Plan vacacional científico: actividad recreacional en el período vacacional, en las instituciones educativas abiertas en vacaciones, de carácter lúdico-científico.
  • Campamento científico: experiencias científico-tecnológicas de 2 a 3 días continuos, en el Museo de Ciencias u otro centro tecnológico, que permiten el desarrollo y ampliación de los talentos hacia la ciencia y la innovación.
  • Ferias científicas: exhibición de proyectos, logros y actividades de ciencia, tecnología e innovación.
  • Olimpíadas científicas: eventos de cofraternidad científico-tecnológica, en los cuales, a través de experiencias teórico-prácticas, se alcanza mayor conocimiento en áreas prioritarias para el país, con su posterior reconocimiento por parte de un jurado calificador.
  • Jornadas de ciencia y tecnología: talleres de un día de duración, facilitado por pedagogos de los entes e instituciones del SNCTI, en el Museo de Ciencias u otro centro interactivo. Contemplan demostraciones de procesos específicos de la ciencia y la tecnología, basados en la experimentación e interacción entre los facilitadores y participantes.
  • Salones de inventiva: espacios diseñados para la presentación de muestras de inventiva popular.
  • Premios de ciencia y tecnología: programas de reconocimiento al desempeño en ciencia, tecnología e innovación.
  • Exposiciones físicas y virtuales: exposiciones tangibles en el Museo de Ciencias u otro centro interactivo o virtual (ámbito web y redes sociales).
  • Actividades mediadas por las TI: se refiere a páginas web, desarrollo de software, comunidades virtuales, blogs y otros medios tecnológicos que se emplean como herramientas para promover el conocimiento científico.
  • Expoteatro científico: obras de carácter científico-tecnológico que permiten, a través del arte, acercar a los niños, niñas, jóvenes y adolescentes a otra mirada de la ciencia cotidiana.