Prensa Mincyt/Karina Depablos.- Investigadores venezolanos desarrollaron una línea de fertilizantes mineral-orgánicos con agregados, llamados ácidos húmicos y fúlvicos, que mejoran la calidad de los suelos y la absorción de nutrientes.
El biólogo y líder del proyecto, Danny Felce, explicó que estas fórmulas son de alta calidad y bajo costo para llegar a la mayor cantidad de productores agrícolas del país.
“Tenemos más de 24 años haciendo trabajo de campo, investigación y estudio con el apoyo del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC). Nuestra meta es obtener resultados reales en la producción agrícola para mejorar los suelos, para eliminar el uso de pesticidas químicos que son tan nocivos para el ambiente y para la salud de las personas. Estamos enfocados en mejorar la productividad de la agricultura sin dañar la salud de la población, sobre todo al agricultor porque es el primer afectado con el uso de pesticidas tradicionales”, detalló.
De acuerdo con Felce, esta fórmula, 100 % venezolana, está complementada por una combinación de compuestos químicos y por ácidos húmicos y fúlvicos. Además, acotó que son libres de sodio y cloro, componentes cuyo uso prolongado afecta considerablemente la salud de los suelos.
“Nuestros productos, llamados Fertimineral, han sido probados exitosamente en tierras de los estados Miranda, Aragua, Guárico, Cojedes, Zulia, Táchira, Mérida y, en Colombia, en el Valle del Cauca y Manizales. Utilizamos el nitrógeno, fósforo y potasio que necesita la planta en cada etapa de su crecimiento. Se trata de complementar la nutrición de las plantas para alcanzar el máximo potencial”, resaltó Felce.
Por su parte, la investigadora Carlene Gomes señaló que Fertimineral busca restaurar y regenerar los suelos, ya que los fertilizantes tradicionales alteran considerablemente el pH de la tierra.
“Es muy importante cuidar las tierras que ya son productivas, así como las que van a comenzar a producir. Nosotros también trabajamos con biocontroladores para controlar plagas, bacterias y hongos. Lo hemos aplicado en cultivos de maíz, en plátanos, caraotas, y hemos obtenido excelentes resultados, no solamente a nivel preventivo para evitar que los cultivos sean atacados por mosca blanca, mosca tigre, o cualquier otra plaga, sino también correctivo ya que no causa daños al ser humano como todos los pesticidas comerciales. Es un producto más orgánico. Buscamos fomentar la cultura regenerativa. Usamos complementos a base de humus de lombriz, de lignito blando (Leonardita) para restaurar los suelos”, puntualizó.
Asimismo, Carlene Gomes comentó que han incursionado en hidroponía en espacios controlados y en hidrocultura con resultados positivos.
“La hidroponía tiene como finalidad usar sustratos que tienen bajos niveles de bacterias, sustratos inertes. Nosotros usamos espuma fenólica, en el caso de nuestros cultivos. Eso te permite usar el agua y reciclarla. Empleamos una bandeja de cultivo o un canal de cultivo donde el agua permanece dentro de esa lámina. A través de una espuma van saliendo a las raíces de la planta y ella se sigue alimentando. Esta alimentación no es por la hoja, no es por vía foliar sino por vía radicular, por sus raíces. Todos esos nutrientes que nosotros agregamos en el recipiente donde va el agua, que son aproximadamente unos 60 litros de agua, se le coloca fertilizantes, controladores biológicos y esa agua recircula en varias oportunidades. Se recicla, incluso ya después que han pasado 15 días. Al final, el agua puede usarse en cultivos en campo abierto o para jardinería. No hay desperdicio de agua”, manifestó.
Gomes añadió que han realizado esta iniciativa con éxito en cultivos de espinacas, berro, lechuga, pak choi, y, próximamente, en un proyecto para sembrar fresas en el estado Guárico, zona con temperaturas altas para este tipo de fruta.




