Plan Nacional de Ciencia y Tecnología impulsa experiencias que responden a necesidades del pueblo

El Plan Nacional de Ciencia y Tecnología de Venezuela, ha logrado impulsar las experiencias mediante el desarrollo de trabajos que responden a las necesidades de los venezolanos y venezolanas, indicó la ministra del Poder Popular para la Ciencia y Tecnología, Gabriela Jiménez Ramírez.

“En las experiencias que los científicos desarrollan desde sus trabajos vienen de las necesidades del pueblo”, expresó durante su participación en el programa La Librería Mediática transmitido por Venezolana de Televisión (VTV)

Desde ese espacio televisivo, resaltó que el Plan Nacional va de la mano de los enunciados diarios en ciencia y tecnología del presidente Nicolás Maduro, junto al Plan de la Patria, la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y de las instrucciones legadas del Comandante Hugo Chávez.

En ese sentido, compartió experiencias cómo la producción de cítricos ha sido afectada por una enfermedad que impide su desarrollo en diversas partes del mundo, y es conocida como Dragón Amarillo; y que mediante un Kit de Diagnóstico creado por científicos venezolanos se puede identificar las plantas enfermas o no.

Ministra Gabriela Jiménez Ramírez, destaca el desarrollo del Plan Nacional de Ciencia y Tecnología /Foto MinCyT.

“Los cítricos son una fuente de Vitamina C como la naranja, el limón, la parchita o la guayaba y eso lo consume el pueblo. Entonces, nuestros científicos con su sensibilidad de la realidad campesina desarrollaron este kit para diagnóstico que consiste en un koala portátil donde la gente va raspando las hojas y puede determinar de manera rápida y sencilla si la planta está enferma o no”, detalló la ministra.

Talento Nacional

En la tarea de preservar el talento nacional para generar bienestar con la ciencia y la práctica desde lo tecnológico, la autoridad ministerial explicó que el programa Semillero Científico es el punto de partida para despertar y preservar el incentivo por el estudio de las ciencias, con una ciencia didáctica, lúdica y entretenida.

“Esto busca que no rechacemos las matemáticas en el colegio, y apropiarnos del proceso industrial, para descolonizar las formas y procesos de la producción lo cual pasa porque hagamos ejercicio de soberanía desde las matemáticas. En esa construcción de semilleros hay más de 25 mil niños y niñas tocados por el Sistema Nacional de Ciencias en las rutas de laboratorio”, ejemplificó.

Entre otras experiencias impulsadas destacó las Olimpiadas Juvenil de Ciencias que se realizan en el estado Miranda, en la cual estudiantes de la educación media debaten y generan retos técnicos, lo que incentiva a futuros universitarios a elegir profesiones que se incorporen a los 18 motores de la Agenda Económica Bolivariana.