Prensa Mincyt/Karina Depablos.- Para la investigadora, doctora en Biología Celular e integrante del Consejo Científico Presidencial, Palmira Guevara, la recién reformada Ley Orgánica de Ciencia, Tecnología e Innovación (Locti) responde a los cambios que tienen a su alrededor, se acomoda cada vez más a los nuevos objetivos del país y a las nuevas condiciones de vida en el planeta.
“La Locti le da a los conceptos de ciencia y tecnología un de ámbito mayor de acción dentro de las estructuras del Estado y de la sociedad. Tiene mayores competencias y se crea un sistema donde todas las instituciones, personas naturales, jurídicas, públicas y privadas, todos los que tengan que ver con el quehacer científico y que produzcan bienes y servicios. Lo que aquí se plantea es una macro articulación del conocimiento científico generado en los distintos niveles del territorio”, manifestó.
Durante su participación en el programa radiofónico Al Instante, transmitido por Unión Radio, Guevara dijo que este plan de articulación de todo el sector de ciencia, tecnología e innovación requerirá de mucha voluntad política, disposición y muchas ganas de aprender y producir conocimientos para el bienestar colectivo.
“Hay que ponerlo en práctica en el agro, en la industria, el petróleo, en la salud, en los sistemas de información para compartir los saberes y hacer los nuestros, soberanos. El trabajo no solo debe responder a las necesidades como país y del territorio sino que debe responder a lo que nos están planteando con este sistema económico mundial que está destrozando el planeta”, enfatizó.
La investigadora comentó que uno de los ejemplos más contundentes de articulación entre los ministerios para Ciencia y Tecnología y Salud fue la activación de los laboratorios para el diagnóstico molecular del SARS-CoV-2 para dar rápida respuesta a la pandemia y garantizar la protección de la población.
“La nueva Locti es una demostración de esa voluntad que tenemos de hacernos menos dependientes de muchas cosas a través de la generación de conocimientos. Otro ejemplo es la Cayapa Heroica; nosotros ahora no podemos hacer los aparatos termocicladores para hacer la PCR pero sí somos capaces de mantenerlos. El mantenimiento de nuestro parque, del equipo científico nosotros tenemos que procurar mantenerlo”, resaltó.
La especialista indicó que “el pueblo venezolano ahora busca alternativas para dar respuestas a sus problemas con una infraestructura que permita cierta autonomía y cierta independencia, por lo que es tan importante impulsar la territorialización de la ciencia y la actividad científica en cada rincón del país y eso lo hace la Locti”.
“Hay que crear la confianza que nosotros somos capaces de hacer las cosas, que tenemos que apostar a nuestra gente y a nuestros valores. Vamos a buscar conocimientos generados en los distintos niveles de Venezuela. Los invito a todos y todas a ingresar al Registro Nacional de Investigadores e investigadoras a través de la página del Observatorio Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Oncti): https://observatorio.oncti.gob.ve/renii/ y del Mincyt para inscribirse y ayudarnos a hacer un inventario nacional para hacer la articulación y poner en marcha proyectos, propuestas e investigaciones para el bienestar de la nación”, expresó.
En cuanto a la pandemia, la doctora en Biología Celular Palmira Guevara aseguró que nadie puede bajar la guardia porque los sistemas biológicos se ajustan, se ponen a prueba y generan diversidad, por lo que se deben mantener todas las medidas de bioseguridad para cuidar la salud individual y colectiva.