“Necesitamos la participación de todos para encontrar soluciones a las crisis actuales”

Prensa Mincyt/Karina Depablos.- Durante el desarrollo del V Congreso Venezolano de Ciencia, Tecnología e Innovación, un grupo de investigadores criollos disertó sobre los desafíos que enfrentan Venezuela y el resto del planeta ante la diatriba de propiciar procesos de industrialización y «desarrollo» para satisfacer las necesidades reales de la población, pero todo en armonía con el ambiente.

De acuerdo con el ecólogo del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC), Francisco Herrera, las ciudades actuales han sido moldeadas y concebidas para cubrir las aspiraciones personales y familiares, pero con una implicación muy marcada en lo material.

“La lógica de los últimos años ha sido una lógica de favorecer lo material, en detrimento de lo emocional y espiritual. Cuando hablamos de desarrollo, industria, naturaleza y las necesidades, la palabra necesidades es lo que menos se menciona. Cuando planteamos la palabra necesidades la mayoría de las personas lo lleva a sus necesidades materiales. Yo necesito alimento, agua, energía y abrigo, pero te dejan siempre por fuera las necesidades de lo espiritual, afectivo, amoroso, es un trabajo de siglos. Eso no ha sido una casualidad”, expresó.

El especialista aseveró que este modelo de desarrollo no es bueno para la humanidad y tampoco es bueno para las futuras generaciones, por lo que es imprescindible debatir y actuar para alcanzar modelos diferentes.

“La lógica del desarrollo es la acumulación material con el fin artificialmente creado de satisfacer plenamente al ser humano. ¿Qué está ocurriendo en Venezuela hoy? El bloqueo ha afectado las condiciones materiales, espirituales y psicosociales del pueblo venezolano, porque así fue diseñado, pero no puede ser que la primera y única opción que tengamos, para salir del bloqueo, sea repetir lo que nos ha traído hasta acá. Hay pluralidad de opciones ante un escenario que no habíamos contemplado: el bloqueo imperial”, enfatizó.

El desarrollo no es sustentable

Durante su intervención en el Congreso de Ciencia, el viceministro para Investigación y Aplicación de Conocimientos, Francisco Durán, aseguró que hay una gran contradicción al hablar de desarrollo sustentable porque no existe.

“Yo iría a la raíz del tema: el capitalismo. La estructura del capitalismo surge, fundamentalmente, por la propiedad sobre los medios de producción, los medios de producción producidos”, señaló.

Insistió en que el mundo capitalista se apropió, con el derrumbe de su formación económica, de la naturaleza y de los medios de producción producidos.

“El desarrollo no es sustentable en el capitalismo. Es la propiedad de la naturaleza como condición necesaria para poder mantener la tasa de ganancia mundial y las condiciones de la estructura capitalista mundial en esta quinta revolución, que solo era la superficie. La propiedad, en segunda instancia, conduce a otras revoluciones industriales e incluye el subsuelo en una tercera. Debe quedar claro que la propiedad es el factor fundamental, desde el punto de vista ideológico, político-económico, y de la naturaleza como condición para que no sea posible el desarrollo sustentable en el mundo”, acotó.

Por su parte, el profesor Emilio Hernández declaró que “el tema de desarrollo sustentable con todas sus concepciones burocráticas formales, provenientes de la ONU, es una perspectiva hecha desde el capitalismo para lavarle la cara al capitalismo”.

“Los optimistas hablan de una forma para seguir manteniendo las estructuras de dominación sin destruir el planeta. Entonces, es una parte del problema. El tema es que el poder trata de mantenerse. Un mundo globalizado, que quiere que el capitalismo tenga un poquito más de consideración con las personas y con el ambiente, no ha podido ni podrá ganar la batalla en una correlación de fuerza al otro sector del capitalismo. El capitalismo es una locomotora a toda velocidad que va hacia un progreso concebido materialmente, un progreso concebido como acumulación de riqueza”, puntualizó.

Subrayó que esta correlación de fuerzas no permite, ni siquiera, implementar una versión amable del capitalismo.

“Yo creo que esto que estamos haciendo, debatir en todo el país, sí va a tener un efecto; pero, de momento, lo que nos corresponde es buscar soluciones. No tenemos muchas otras opciones, mas podemos seguir tratando de convencer de que el desarrollo basado en la acumulación de riqueza nunca será sustentable y que no va para ningún lado”, manifestó.