Prensa Mincyt/Karina Depablos.- La investigadora y doctora en Ciencias, mención Ecología, Noemí Chacón, aseguró que la nueva Ley Orgánica de Ciencia, Tecnología e Innovación (Locti) está orientada a incorporar el conocimiento dentro y fuera del campo académico, pero sobre todo reconoce los saberes tradicionales, ancestrales y originarios.
“Aunque en Venezuela el conocimiento científico tiene una visión muy colonial, el nuevo instrumento legal reconoce sistemas de conocimientos diferentes con el fin de articular y generar un nuevo conocimiento holístico. Desde el Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC), en el Laboratorio de Ecosistema y Cambio Global, estamos generando conocimientos con los pueblos indígenas, articulando con ellos y para ellos. Necesitamos generar una ciencia con enfoques emergentes, es decir, que se genere conocimiento desde las comunidades hacia los tomadores de decisiones, desde lo local, lo regional y lo global”, enfatizó.
La investigadora señaló que en el año 2017 se realizó un trabajo sobre agricultura indígena con estudiantes de la Universidad Nacional Experimental Indígena del Tauca (Uneit), el cual arrojó excelentes resultados con tres trabajos especiales de grado relacionados con la restauración del bosque amazónico a partir de la agrobiodiversidad del conuco indígena y de las redes de semillas del pueblo indígena Uwottüja.
“Actualmente, tenemos un proyecto financiado por Fonacit con los E’ñepás, liderando la siembra de arroz de secano y su transmisión de conocimiento a otros pueblos indígenas de Maripa y Caicara del Orinoco como el Yekuana. El arroz de secano es un cultivo de ciclo corto que manejan los E’ñepás desde hace más de 50 años dentro de la agrodiodiversidad de su conuco, sin generar ningún tipo de erosión. Es un cultivo promisorio ante las crisis climáticas que hay; solo requiere el agua de lluvia cuando llegue”, manifestó.
Durante su participación en el programa radiofónico Vía alterna, transmitido por RNV, Chacón explicó que la Locti también promueve la igualdad de condiciones para la mujer científica venezolana, puesto que visibiliza cada aporte, proyecto y generación de conocimiento.
“Por ejemplo, el artículo 5 está dedicado a la mujer científica; nos posiciona o posiciona a la mujer en el acceso a las políticas de investigación. Genera mecanismos, iniciativas que promueven la participación y el protagonismo de la mujer en la ciencia venezolana. Además, garantiza su participación plena; la empodera a ella y a todos estos movimientos sociales a los que ella está asociada. Yo creo que este enfoque de género y la participación intrínseca de la mujer en la ciencia le hacía falta a este instrumento, y ahora lo tiene”, puntualizó.
En tal sentido, la especialista comentó que en Venezuela hay una participación de la mujer en la ciencia bien importante que sobrepasa el 50 %; sin embargo, aún falta visibilizar mucho más cuál es el aporte de la mujer en el ámbito científico en Venezuela y para eso se hizo la reforma de la Locti.
“Las mujeres de verdad hacemos muchísimos aportes y a veces se quedan detrás. Ahora, se impulsan las políticas gubernamentales para mejorar la participación de la mujer en diversos espacios, por ejemplo, tenemos una ministra en Ciencia y Tecnología. En diversos espacios la mujer es protagonista y nos hace falta mayor protagonismo en las instituciones que llevan a cabo el quehacer científico nacional. La Locti ahora posee un mayor enfoque de género, una mayor participación del género”, insistió.
Finalmente, Noemí Chacón invitó a los colegas de la academia “a revisar la nueva Locti para comenzar a pensar nuestra ciencia como una ciencia donde todos los sectores tienen algo que aportar, en donde los científicos deben generar y tender puentes para que esa articulación se dé y se pueda dar solución a la problemática nacional desde las distintas áreas estratégicas”.