La gripe aviar pudo haber mutado de mamífero a mamífero

A comienzos de año, las autoridades de las costas peruanas reportaron una alta mortandad en lobos marinos, un hecho sin precedentes en la región. Un reciente estudio de un grupo de científicos peruanos y argentinos pertenecientes a la Universidad Nacional del Comahue, la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa y el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado de Perú, determinó que la causa de brote es el salto del virus de la gripe aviar A(H5N1) desde las aves marinas a estos mamíferos salvajes.

“Reportamos la primera infección y mortalidad masiva a nivel mundial asociada con el virus de la influenza aviar altamente patógena (H5N1) en lobos marinos del Perú. La vía de transmisión de H5N1 puede haber sido a través del contacto cercano de lobos marinos con aves silvestres infectadas. No podemos descartar la transmisión directa entre lobos marinos”.

En el artículo reportan la muerte de al menos 634 lobos marinos (principalmente de la especie Otaria flavescens y unos pocos Arctocephalus australis) en las costas peruanas durante 5 semanas y detallan los análisis que acreditan su infección por el virus de la gripe aviar.

Del mismo modo, destacan que estos animales desarrollaron una enfermedad mortal asociada que desarrolló la mortandad masiva en diversa regiones de las costas del Perú. “La mortalidad masiva de lobos marinos descrita es compatible con influenza aviar de alta patogenicidad sistémica que resultó en encefalitis aguda y neumonía”.

Asimismo, los científicos recuerdan algunos casos de infección y mortalidad de mamíferos marinos por gripe aviar con características clínicas y anatomopatológicas similares. Tal es el caso de las mil 400 focas de puerto (Phoca vitulina) que fueron halladas muertas en Alemania que mostraron pulmones congestivos y neumonía intersticial debido a gripe aviar altamente patógena.

“Pese a lo que ya ocurrió en Alemania, hasta donde sabemos, este es el primer informe confiable de mortalidad masiva por enfermedad asociada a gripe aviar en lobos marinos, y el primer informe de mortalidad de mamíferos silvestres en América del Sur”, aseguran.

Preocupa los altos niveles de mortandad

Según los datos de los científicos responsables de este estudio, el virus A (H5N1) está circulando por Sudamérica desde finales del 2022, llegó a causar destrozos en Perú, donde ha acabado con más de 50 mil aves silvestres, entre pelícanos y piqueros.

Para ellos, el patógeno ha saltado multitud de veces de ave a mamífero, incluso a personas en casos excepcionales, pero después no se transmite de mamífero a mamífero. Los investigadores temen que el virus haya “aprendido de nuevo” a pasar de mamífero a mamífero, como ya hizo aparentemente en una granja de visones española.

“La fuente de la infección que afectó a estos lobos marinos fue muy probablemente la gran cantidad de aves/cadáveres infectados en la costa peruana”, reza el estudio. Igualmente, admiten que “los lobos marinos pueden infectarse por contacto cercano con estos cadáveres e incluso a través de su consumo. No obstante, la vía de transmisión sigue siendo desconocida hasta ahora”.

Para los autores, la mortalidad masiva de estos animales podría perpetuar la transmisión de la gripe aviar y otros patógenos. Los científicos temen que surjan mutaciones que provoquen una pandemia letal en humanos. “Estos altos niveles de mortalidad en un animal social son preocupantes. Esto podría tener graves consecuencias para el ecosistema y la salud humana”, afirman.