Investigadores venezolanos diseñaron trampa de luz para controlar plaga de palometa peluda

Prensa Mincyt/Cendit.- Investigadores pertenecientes al Polo Científico-Tecnológico Venezolanoenviaron el primer prototipo de la trampa de luz para la captura y el procesamiento de la mariposa palometa peluda (Hylesia metabus) con el objetivo de certificar su funcionamiento en campo.

El coordinador de ingeniería mecánica del Polo Científico, Omar Gómez, explicó que la problemática de salud pública ocasionada por la Hylesia metabus, conocida en las comunidades del oriente del país como palometa peluda, está siendo atacada integralmente por un equipo multidisciplinario integrado por personal del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología, universidades y tecnólogos, implementándose para este propósito diversos biocontroladores.

En este contexto, la propuesta de este diseño consiste en la instalación de un dispositivo con la capacidad de atraer y capturar a las mariposas adultas, a través de la luz (blanca y ultravioleta) para luego ser succionadas y conducidas a un triturador que las convierte en materia prima para generar fertilizantes y alimentos para animales.

En este orden de ideas, la fase de prueba en campo conlleva la medición del volumen de captación de los insectos y el tiempo de duración del proceso, con lo cual buscan documentar el impacto de la misma para mejorar su eficacia en las siguientes versiones. “El  objetivo del proyecto es generar soluciones eficientes con capacidad de replicación”, enfatizó Gómez.

Asimismo, resaltó que el diseño nacional fue  construido bajo las mejores prácticas de manufactura y con personal venezolano en el centro de ingeniería mecánica del Polo Científico, con materiales de fácil acceso en el mercado nacional.

¿Cómo funciona?

Steven Ramírez, profesional del centro de ingeniería, explicó que la máquina fue concebida en tres fases: la primera es la atracción de la mariposa a través de cuatro potentes de reflectores de luz blanca y tiras de luces ultravioletas dispuestas sobre la estructura metálica central, denominada torreta. La segunda fase es la succión de los insectos gracias a una corriente de viento generada por un soplador, que conduce la masa de mariposas al procesador y, finalmente, las deposita en una cámara de sedimentación, siendo esta última la fase final del proceso.

El prototipo es producto de la articulación de una amplia variedad de instituciones como la Fundación Centro Nacional de Desarrollo e Investigación en Telecomunicaciones (Cendit), la Fundación Instituto de Ingeniería para el Desarrollo Tecnológico (Fiiidt) e investigadores de las Universidad Central de Venezuela y la Universidad Simón Bolívar, que conjugaron sus conocimientos para la solución de este problema y que además los coloca como referencia para investigaciones internacionales.