Intevep crea nuevas tecnologías para procesar y aprovechar crudo extrapesado

Prensa Mincyt/IVIC/Edith García.- “Es el momento de pensar y repensar nuestro futuro desde el punto de vista energético. ¿Qué vamos hacer para el desarrollo del país en cuanto a las grandes reservas del crudo pesado que tenemos en la Faja Petrolífera del Orinoco?, ¿Qué oportunidades tenemos en el desarrollo en el marco de lo que vemos a nivel mundial que tiene que ver con una crisis energética y la crisis ambiental global?”.

Esas fueron las interrogantes con las que Carlos Canelón, presidente de Pdvsa Intevep, inició su intervención en el V Congreso de Ciencia, Tecnología e Innovación, donde abordó el tema “Tecnologías para el procesamiento de crudos extrapesados venezolanos” y las tecnologías que han desarrollado para salirle al paso a las medidas de bloqueo económico.

La principal industria petrolera del país se ha reinventado para generar productos y tecnologías con un mayor valor agregado. Muestra de ello es el desarrollo de una tecnología que fue registrada como HDH plus. Esta nueva tecnología es conocida como las emulsiones catalíticas y es 100 % venezolano.

“Es la conjugación de varias tecnologías, es decir, el del catalalizador es una tecnología, el desarrollo del mismo proceso de hidroconversión, el aditivo carbonoso que se utiliza. Hay otro procedimiento, que es la recuperación de los metales, porque recordemos que nuestros crudos pesados tienen un alto contenido de metales”.

Explicó que una de las limitaciones que tiene esta tecnología es el consumo de hidrógeno. Sin embargo, en Venezuela, se cuenta con una alta producción de gas natural y la forma más fácil de obtener hidrógeno es mediante el proceso de reformación de vapor de agua del gas natural.

Igualmente, se han planteado el aprovechamiento de los crudos pesados, extrapesados y las oportunidades que, desde esta trinchera, tienen en líneas de investigación y desarrollo a mediano y largo plazo, en los escenarios del 20-30, 20-40 y 20-50.

Aprovechamiento del crudo pesado

Canelón recordó que los crudos pesados son altamente refractarios y generan residuos de vacío, es por ello que hay dos tipos de procesos, uno térmico y otro catalítico.

“En Venezuela, contamos con los cuatro mejoradores que están ubicados en la refinería de Jose, en el estado Anzoátegui, y están basados en una tecnología que son de coquificación retardada. En ese proceso se genera el coque de petróleo que es un sólido formado por la destilación de carbón bituminoso calentado a temperaturas de 500 a 1100 °C sin contacto con el aire”.

Con el coque hay oportunidad de la valorización comercial para la producción de energía, debido a que tiene alto poder calorífico, pero en Intevep han visto una gran oportunidad para generar nuevos materiales, como es el caso del grafeno que es un material compuesto por átomos de carbono de uso industrial; empleado en diversas industrias por sus propiedades: muy ligero y resistente.