Prensa Últimas Noticias/Mincyt.- Desde el pasado 1 de abril entró en vigencia en el país la reforma parcial a la Ley Orgánica de Ciencia, Tecnología e Innovación sancionada el 17 de abril por la Asamblea Nacional con el objeto de adaptarla a las nuevas tecnologías, la innovación y al momento histórico actual.
El texto contiene 66 artículos que propician el impulso de la ciencia y la tecnología en la producción agrícola y agroindustrial y plantea incorporar a los mecanismos de apoyo la invención e innovación popular.
La exposición de motivos del parlamento para la reforma de la ley, promulgada el 18 de noviembre de 2014, reza que los avances en ciencia y tecnología constituyen un pilar fundamental para la transformación de la sociedad. Los cambios producidos en la segunda década del siglo XXI en el mundo exigen a las sociedades adaptar cada espacio donde se generen conocimientos.
La ley fue reformada para replantear puntos esenciales como la articulación del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación, fortalecer las rectorías de planificación de políticas públicas en ciencias, ampliar las capacidades de financiamiento y construir horizontes de sentido, indicó el biólogo e investigador del Centro de Ecología del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC), Francisco Herrera.
Herrera explicó que era necesario articular todos estos organismos al sistema tal como lo reseña la reforma en su artículo 10, Título II, donde especifica la agrupación de las instituciones de investigación y espacios de producción de conocimientos.
“La reforma de la ley promueve la socialización de la ciencia o del conocimiento científico, y la comprensión de que la generación de conocimientos está en todos los espacios, por lo que surge la necesidad de otras formas de conocer e interpretar las realidades que permitan la solución de problemas con la ciencia como aliado”, precisó.
Además, busca establecer nuevos mecanismos para el sector científico y productivo nacional con la cohesión de ambos anclados en la capacidad instalada que permite dar respuestas al sector industrial, y que este a su vez, busque apoyo en la ciencia con mayor frecuencia para resolver sus problemas.
“Esta reforma ofrece apoyo y permite solicitar por parte de cada sector productivo a sus instancias, desde la construcción y diseño de una pieza hasta la evaluación de un proceso productivo o laboral”, detalló.
Construcción de un plan de ciencias
La reforma de esta ley contó con la participación de más de 29 000 personas que debatieron y propusieron contenidos que hoy se reflejan en la ley. En ella surge la intención de construir un nuevo plan de ciencias proyectado y ajustado a las realidades de los escenarios actuales y futuros, y que Herrera cataloga como una brújula con la capacidad de guiar a la resolución de problemas territoriales de la población a partir de las políticas científicas.
Resalta que la capacidad científica y tecnológica en el país es alta, tras 15 años de inversión continua en infraestructura, y con talento humano de investigadores venezolanos que generan esas buenas condiciones actuales y que la ley busca mantener en el tiempo.
“Necesitamos un ritmo sostenido de personas estudiando en pregrado, formación de cuarto nivel. La realidad actual obliga a cambiar las preguntas que nos hemos venido haciendo por años, por lo que la reforma se ajusta al momento histórico actual para responder a ello”, aseveró.
En ese sentido, destaca que la doctrina permite la construcción de horizontes de sentido de la actividad científica para tener una mirada de largo aliento en el sector, porque es importante saber lo que se está desarrollando en respuesta a los desafíos del país, no solo en el presente, sino hasta dentro de 10 o 15 años.
“No es secreto que la crisis ambiental condiciona la vida y su concepción actual, el tema de acceso al agua y alimentos como prioridad, aún requiere de comprensión, eso implica tener horizontes de sentidos más claros y con la reforma de ley se abre la puerta a la transformación del rumbo”, manifestó.
Inclusión de la mujer
Otro de los logros reflejados en la reforma de la ley está en la ratificación de la mujer en la actividad científica como prioridad de Estado. En ese caso, Venezuela lidera en el mundo con cerca de 60 % de participación de la mujer en la ciencia, aportó Herrera.
Por ello, el artículo 5 propone el diseño e implementación de políticas, iniciativas y mecanismos que promuevan su incorporación, participación y protagonismo, así como la participación de movimientos sociales que acompañen en el conocimiento científico, tecnológico y de innovación. De igual forma, promoverá programas y proyectos para la identificación y formación al más alto nivel del talento femenino.
Financiamiento y rectorías
Herrera explicó que el sector científico, tecnológico y de innovación en Venezuela se apoya en el financiamiento como instrumento de contribuciones que hacen las distintas empresas con ingresos brutos que varían entre 0,5 % y 2 %.
Bajo ese contexto, la reforma propone la ampliación de esas contribuciones, pues la ley exponía que se debía hacer anualmente y ahora será de forma mensual, para que el fondo protegido por el Ministerio de Ciencias, distribuya a todo el sistema según las prioridades y necesidades de cada institución previamente establecidas en el Plan Nacional de Ciencia 2005-2030, expresó el biólogo.
Finalmente, la reforma de ley indica que las rectorías encargadas de la planificación de las políticas públicas en ciencias de Venezuela se deben fortalecer con la expansión y transformación de la actividad científica tomando como ente principal al Ministerio de Ciencias.
“El sistema, cuando se dice que agrupa instituciones, no quiere decir que se les cambia el nombre, no, es solo un sistema con sus instituciones que quedan articuladas como sistema”, acotó.