Prensa Mincyt/IVIC/Edith García.- Como parte de la segunda fase de la Ruta Científica, se llevó a cabo el plan de formación para los docentes que participarán a partir del mes de octubre en este importante programa del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología.
En esta oportunidad 26 docentes de las U. E. D. El Paují, U. E. D. José Gil Fortoul, U. E. D. Cajigal, U. E. D. B. José Gregorio Hernández, U. E. D. José Alberto Hernández Parra, U. E. D. Simón Rodríguez, U. E. D. Juan Landaeta, U. E. D. Anzoátegui, U. E. D. Sgto. Seg. José Alcalá Sánchez, U. E. D. Abigail González, U. E. D. Sucre, U. B. D. Curucay, U. E. D. Bermúdez, U. B. D. Tula Amitesarove, U. E. D. Panchita Adrianza, U. E. D. Piar, U. E. D. Consuelo Navas Tovar, U. E. D. Juan Bautista Arismendi, las E. T. C. R. D. Juan España, E. B. D. Vicente Emilio Sojo, E. T. D. C Jorge Murad Sayeed y la Fundación La Alquitrana visitaron los centros, laboratorios, biblioteca y sala de exposiciones del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC).
En la visita los docentes tuvieron la oportunidad de conversar con los investigadores que adelantan algunas líneas de investigación, como es el caso de la Unidad de Terapia Celular (UTC), espacios que llaman la atención por el trabajo investigativo que allí se realiza y lo que significa la medicina regenerativa; igualmente, los docentes de bachillerato en el centro de Química, no dudaron en hacer preguntas sobre la densidad en los líquidos, fluidos no newtoniano, indicador de Ph, reacción de oxidación alcalinidad y acidez.
En la sala de Exposición José María Cruxent les contaron sobre historia desde los antepasados y pueblos originarios hasta la actualidad; mientras que en la Biblioteca Marcel Roche conocieron sobre las colecciones de revistas y libros, cuyo espacio fue declarado por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) como la Biblioteca Regional de Ciencia y Tecnología, por poseer la mayor colección de documentación científica y tecnológica de América Latina.
Josué Zerpa, representante de la Unidad Territorial del Mincyt, destacó que en esta oportunidad están haciendo el recorrido los docentes que participarán en la segunda fase de la Ruta Científica que comienza con el nuevo período escolar. “Ellos están conociendo los espacios que visitarán sus alumnos a partir del mes de octubre y esto servirá para que desarrollen algunas líneas de investigación y proyectos dentro del aula para que la visita no quede como un plan recreacional, sino que se le de acompañamiento académico a las visitas que se realizarán”.
Freddy Casanova, profesor de la Escuela Técnica de Protección Civil Jorge Murad Sayeed, ubicada en Caricuao, señaló que este recorrido fue extraordinario sobre todo el haber visitado el Laboratorio de Biología Celular, conocer el trabajo con células madre y la regeneración de tejidos.
“Haber entrado a lo que fue el reactor y que ahora allí funcione una planta de esterilización de insumos médicos y alimentos con rayos gamma y conocer del funcionamiento de estos espacios lo deja a uno sin palabras. Debemos estimular a las nuevas generaciones para que investiguen más sobre el campo científico y tecnológico, ya que contamos con un país que posee todos los recursos y lo que se requiere es tener disciplina y voluntad para seguir avanzando”, resaltó Casanova.
Por su parte, Siul Molina, docente de la U. E. D. Simón Rodríguez, expresó que los espacios donde estudian ciencia deben ser más promovidos. “Es necesario que todos los docentes visiten estas instalaciones porque así podemos transmitirle a nuestros estudiantes más conocimientos y promover desde las aulas el estudio de carreras científicas, si para nosotros esta es una experiencia única, para ellos será ampliar sus conocimientos y crearles expectativas para que cuando culminen el bachillerato opten por carreras científicas”.