Prensa Mincyt/Karina Depablos.- Este miércoles 13 de noviembre, la ministra del Poder Popular para Ciencia y Tecnología, Gabriela Jiménez-Ramírez, compartió con representantes de la República Islámica de Irán los resultados y los procesos de la Alianza Científico-Campesina que contribuye a la producción de alimentos en el país.
Desde la Agrofinca Salas, ubicada en Pozo de Rosas, municipio Guaicaipuro del estado Miranda, la delegación iraní conoció, en detalle, la experiencia de rescate, conservación y multiplicación de semillas soberanas. Los visitantes persas observaron cómo familias rurales cultivan, con ciencia y prácticas agroecológicas, coliflor, ajo porro, cebollín, pimentón, papa; y calas.

El embajador de la República Islámica de Irán, Hojjatollah Soltani, calificó de extraordinario el esfuerzo de Venezuela para rescatar la semilla nacional y aseguró que quedaron gratamente asombrados con el “doble esfuerzo” puesto por familias campesinas venezolanas para producir alimentos, en medio del bloqueo imperial que sufre el país suramericano.
“En verdad, nos quedamos nosotros muy sorprendidos con la calidad de trabajo que ellos han hecho con las semillas: es innovador. Esta es una de las áreas en la que Venezuela nos puede apoyar muchísimo. ¡La Alianza Científico-Campesina es excelente! Felicito y reconozco el esfuerzo y los saberes de las familias campesinas que trabajan con ciencia en el cultivo de alimentos”, manifestó.
Por su parte, la ministra Gabriela Jiménez-Ramírez explicó que esta visita es parte de los lazos de cooperación establecidos con el país islámico para fortalecer la producción agrícola en el territorio nacional.

“Con la República Islámica de Irán, tenemos una alianza estratégica para intercambiar conocimientos, experiencias y asistencia técnica en la ejecución de proyectos en el área científico-tecnológica, en pro de la transformación productiva de ambos países”, informó.
En este sentido, Jiménez declaró que Venezuela cuenta con un valioso patrimonio de semillas soberanas, de una genética de alto nivel fitosanitario. Así lo pudo constatar la comisión persa, experta en procesos productivos, que visita Venezuela, esta semana.
“Este esfuerzo —hecho por las manos campesinas con especialistas de la academia y centros de investigación públicos— es un ejemplo de lucha y constancia por la vida. En esta experiencia, se integran familias campesinas, la Corporación para el Desarrollo Científico y Tecnológico (Codecyt), la Red de Productores Integrales del Páramo (Proinpa) y la Unidad Técnica de Investigación, Capacitación y Extensionismo (Uticex)”, enfatizó.