“Debemos profundizar las investigaciones sobre escenarios de la crisis ambiental global y las acciones a tomar”

Prensa Mincyt/Karina Depablos.- Este viernes 6 de mayo, la ministra del Poder Popular para Ciencia y Tecnología, Gabriela Jiménez-Ramírez, aseguró que es necesario mantener el debate y el análisis sobre la crisis climática ya que no solo afecta la biodiversidad sino que impacta en la producción de alimentos y la salud de la población mundial.

“El cambio climático hoy es una crisis, no un cambio. El pueblo investigador debe profundizar las investigaciones sobre los escenarios de la crisis ambiental global y las acciones a tomar. En Venezuela, estamos trabajando en construir un mapa de zonas vulnerables, en cómo transformar nuestro patrón de consumo y en estrategias para la producción soberana y sustentable de alimentos”, expresó.

Durante el Primer Congreso de Investigadores/as sobre Cambio Climático, la ministra comentó que en el país se han dado pasos para la adaptación con el fin de disminuir, de alguna forma, los efectos de la crisis climática, tal como se reseña en el libro Agroecologías insurgentes en Venezuela.

“Venezuela es el noveno país más diverso del planeta, lo dice la Unesco en su último informe; el quinto con mayores reservas de aves y con el 20 % el reservas de agua en el Amazonas. A la fecha, estamos trabajando con un grupo de investigadores del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC) en determinar los gases de efecto invernadero que se emiten en Venezuela. Actualizar nuestro informe, trabajamos en determinar, en construir un plan, un programa nacional de mitigación, en cómo contribuimos en transformar nuestra matriz energética”, señaló.

Añadió que es imprescindible una formación permanente para impulsar la generación de conocimientos, trabajos, investigaciones y construcción de contenidos con la validación de técnicas, de metodologías y tecnologías ecológicas.

“El Primer Congreso de Investigadores/as sobre Cambio Climático nos ha dado una gran cantidad de información valiosa; se identificaron nuevos actores para los procesos de investigación, para la construcción de brigadas, para las políticas de reforestación pero sobre todo para conservar la vida. La Revolución Bolivariana se pronuncia nuevamente a favor de ver la vida como ejercicio de soberanía, y sobre todo de transformar el modelo capitalista para garantizar el bienestar común y el bienestar de la humanidad. Todos estos cultores/as, investigadores/as están haciendo un trabajo admirable de construcción de bienestar desde el conocimiento”, puntualizó.