Prensa Mincyt/IVIC/Edith García.– En el marco del I Encuentro Venezolano de Mujeres en la Ciencia, organizado por el Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología, fue aprobado el financiamiento para cinco proyectos especiales relacionados con las necesidades definidas por el Consejo Científico Presidencial y la Agenda Económica Bolivariana.
Entre estos, se encuentra el proyecto titulado “Fortalecimiento del cultivo de arroz de secano en el conuco indígena a travéss de buenas prácticas agrícolas tradicionales que protegen la biodiversidad y generan soberanía y seguridad alimentaria”, liderado por la investigadora Noemí Chacón del Laboratorio de Ecosistemas y Cambio Global del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas.
La seguridad y la soberanía alimentaria de la humanidad es un tema de preocupación global, considerando que para las próximas décadas se proyecta un incremento en magnitud y frecuencia en una serie de amenazas climáticas que afectarán directamente los sistemas agroalimentarios. Ante este escenario, resulta imperativo promover y fortalecer acciones de adaptación a la crisis climática global basada en el conocimiento de los agricultores locales.
En este contexto, Noemí Chacón señaló que “los agricultores indígenas del pueblo e’ñepá están manejando desde hace más de 50 años el cultivo de arroz de secano dentro de sus conucos, sin erosionar su agrobiodiversidad y sin que este cultivo sustituya sus propios alimentos”.
De acuerdo con la investigadora “el manejo del arroz de secano por el pueblo indígena e’ñepá, localizado en el estado Bolívar, es una estrategia de adaptación muy prometedora para hacer frente al cambio climático, considerando: 1) las sequías que se tienen proyectadas para la región, para lo cual sería favorable el cultivo de una especie como el arroz de secano, la cual no requiere de inundación para su producción, solo necesita del agua de lluvia para cubrir sus requerimientos hídricos y 2) que su introducción en el conuco e’ñepá se ha hecho en armonía con sus conocimientos y prácticas agrícolas ancestrales”.
Adicionalmente, a la promoción y fortalecimiento del arroz de secano en el conuco e’ñepá, este proyecto tiene también como objetivo la transmisión de este conocimiento hacia otros pueblos indígenas que se encuentran en la zona, como es el caso de los pueblos indígenas, ye’kuanas, jiwis, pemones.
“La ventaja de esta experiencia es que se cuenta con sabios e’ñepá, quienes en un contexto intercultural, transmitirán sus conocimientos y buenas prácticas agrícolas, con lo cual se garantiza la protección de la biodiversidad, se disminuye el riesgo climático y se fortalece la seguridad y soberanía alimentaria de estos pueblos”, destacó la experta venezolana.
Durante el desarrollo del proyecto, el equipo de investigadores del Laboratorio de Ecosistemas y Cambio Global en colaboración con el Centro de Estudios de Pueblos y Comunidades Indígenas, de la Universidad Bolivariana de Venezuela, acompañará a los sabios e’ñepá en el dictado de talleres.
“La experiencia de campo será sistematizada con la idea de generar en coproducción con los pueblos indígenas involucrados, fascículos divulgativos en idiomas indígenas y en español, con la idea de difundir y transmitir el conocimiento en las comunidades, particularmente entre los niños y adolescentes en edad escolar”.
Cabe destacar, que estos pueblos están enfrentando amenazas socioambientales como invasión a sus territorios por la actividad minera, la ganadería, la agricultura a gran escala, derivado de un modelo capitalista.
El proyecto, también, contará con el componente de investigación, el cual se centrará en visibilizar la contribución de los conocimientos agrícolas indígenas como medida de adaptación para hacer frente a la crisis climática global.
Se pudo conocer que el proyecto se desarrollará en una sola etapa, permitirá la interacción con las comunidades, socializará el conocimiento, fortalecerá la cultura, promoverá la soberanía alimentaria y se articularán dos tipos de conocimientos: el indígena y el científico para un bienestar común.