Conoce algunas de las mujeres venezolanas reconocidas por su labor científica

Prensa Mincyt/Karina Depablos.- Recientemente, el Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt) brindó un merecido homenaje a más 40 mujeres de ciencia, por su labor comprometida y amorosa en la generación de conocimientos, la innovación y la creatividad.

En tiempos de pandemia y en medio del bloqueo imperial, las mujeres han sabido enfrentar los nuevos retos y han logrado un aporte extraordinario para el bienestar común del pueblo venezolano.

Estas son algunas de las venezolanas que, con lógica, amor y pasión, han conquistado múltiples espacios en las áreas de investigación e innovación del país:

Alicia Cáceres es bióloga egresada de la Universidad Central de Venezuela (UCV) y doctora en Ciencias Botánicas, además posee una maestría en Ecología. Esta investigadora coordina el Laboratorio de Nutrición Mineral de Plantas Silvestres y es jefa del Departamento de Botánica en la Escuela de Biología de la UCV.

Su trabajo más destacado consiste en evaluar el efecto de las perturbaciones sobre la microbiota del suelo en bosques afectados por manejo forestal, así como establecimientos de conucos y minas de arena en bosques secos. Actualmente, se centra en la Alianza Científica-Campesina, a través del uso de microorganismos (micorrizas y rizobacterias) en plantas aclimatadas ex vitro en diferentes rubros alimenticios.

Noemí Chacón es química, egresada de la UCV con doctorado en Ciencias, mención Ecología del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC). Al presente, se desempeña como investigadora asociada titular del Centro de Ecología del IVIC, Laboratorio de Ecosistemas y Cambio Global.

Es autora del Grupo de Trabajo II  del Panel Intergubernamental de Expertos en Cambio Climático (IPCC por sus siglas en inglés). Sus intereses de investigación incluyen el estudio de los ciclos biogeoquímicos de nutrientes en bosques tropicales, sus alteraciones debido a la crisis climática y el papel que juegan los conocimientos indígenas en la preservación y restauración del bosque frente al cambiante sistema Tierra.

Su proyecto más relevante está orientado a la determinación de las relaciones hierro-carbono-fósforo en suelos de bosques húmedos tropicales, con miras a elucidar nuevos mecanismos de adquisición de nutrientes por esta vegetación.

Liccia Romero es bióloga, egresada de la Universidad Simón Bolívar y doctora en Ecología Tropical de la Universidad de Los Andes (ULA). Se desempeña como docente e investigadora en las áreas de Ecología Aplicada; Ecología del desarrollo y sustentabilidad; Agroecología y soberanía alimentaria, transdisciplinaria y diálogos de conocimientos.

Su investigación en agrobiodiversidad andina y construcción de tejido social comunitario para la semilla soberana, cuenta con reconocimientos como el Premio Regional de Ciencias al mejor artículo mención: Agricultura y Ciencias Ambientales (2009), y el Premio Nacional de Ciencia y Tecnología, mención Investigador, Amplia Trayectoria (2018).

Maira Oropeza es bióloga y doctora en Ciencias, mención Botánica. Esta venezolana es experta en la aplicación de biotécnicas para el mejoramiento de cultivos. Su trabajo más notable corresponde al estudio de la interacción de plantas de papa con sus patógenos.

Esta profesora-investigadora coordina el Laboratorio de Mejoramiento Vegetal del Instituto de Biología Experimental de la Facultad de Ciencias de la UCV, en Caracas, desde donde ha sembrado el amor por la ciencia formando egresados de pregrado (20) y posgrado (12).

Marglad Bencomo es ingeniera en Electrónica, oriunda de Sabana de Mendoza, estado Trujillo, egresada de la Universidad Rafael Belloso Chacín. Es magíster en Sistemas de la Calidad, y especialista en Operaciones Satelitales.

Esta tecnóloga es directora ejecutiva de la Agencia Bolivariana para Actividades Espaciales (ABAE), la cual cuenta con cinco sedes distribuidas en Caracas, El Sombrero (Guárico), Borburata (Carabobo) y Luepa (Bolívar).

Se ha desempeñado como operadora satelital en el programa Venesat-1; coordinadora de Segmento Espacial del Venesat-1 y VRSS-1; gerente del Aseguramiento del Producto en el Programa VRSS-2; y directora de Calidad, Normalización y Regulación.

Su más reciente investigación consistió en la creación del Programa Ignición Espacial de la ABAE, a través del cual se promueve la enseñanza de la programación y la robótica desde temprana edad. Asimismo, ha desarrollado varias actividades de la mano con el Programa Nacional Semilleros Científicos del Mincyt, para promover las áreas STEM en niñas, niños y adolescentes, que promueve la igualdad de género para apoyar el programa Space4Women de la UNOOSA (Oficina de Naciones Unidas para Asuntos del Espacio Exterior).

Julia Miguel es licenciada en Geografía y especialista en Geomática egresada de la UCV. Es experta en el manejo de imágenes ópticas y de radar INSAR aerotransportado.

Esta científica participó en el desarrollo de la metodología para elaboración de cartografía básica topográfica a partir de datos radar y su correspondiente programa de formación. 

Es integrante del proyecto de definición de la carga útil del satélite VRSS-2 (Sucre). En este momento, coordina el proyecto de aplicación de inteligencia artificial con Aprendizaje Automatizado para la generación del mapa de cobertura, a partir de las imágenes de los satélites venezolanos de percepción remota, y el proyecto de creación de un servicio en la nube de mapas temáticos.

María Fernanda Correa es farmacéutica, con doctorado en Bioquímica. Esta investigadora tiene vasta experiencia en el diagnóstico de enfermedades infecciosas.

Es profesora de Bioquímica en la Facultad de Medicina de la UCV desde el año 1986; jefa de la Sección de Biología Molecular de Agentes infecciosos del Instituto de Medicina Experimental.

Hoy, trabaja en la alfabetización alimentaria y en el cultivo de plantas de interés medicinal y nutracéutico.

Caroly Higuera es ingeniera agrónoma, egresada de la Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado (UCLA).  Es doctora en Ecología del Desarrollo Humano; docente-investigadora del Núcleo Simón de Mucuchíes de la Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez (Unesr) en Mérida; además es subdirectora de Educación Avanzada (posgrado).

Funge como asesora del proyecto para el fortalecimiento de la producción de semillas de hortalizas en el municipio Rangel, estado Mérida. Además, es integrante del equipo responsable (Unesr-Mucuchíes) de la Alianza Latinoamericana de Educación, Investigación e Innovación desarrollada por la Universidad Agrícola del Sur de China.

Esta especialista también es una activa integrante de la red de Productores Integrales del Páramo (Proinpa).

Carla Contreras es bióloga, egresada de la Universidad de Los Andes (ULA). Es gerente de Estudios y Desarrollo de Proyectos de la Corporación para el Desarrollo Científico y Tecnológico (Codecyt).

Su trabajo más destacado está vinculado con la promoción de la cultura semillerista a través de la Alianza Científico-Campesina, nuevo espacio alternativo agroecológico para potenciar la producción de alimentos autóctonos y sanos en Venezuela, en el cual convergen la institucionalidad científica y los saberes populares.

Mayuli Urdaneta es licenciada en Administración, mención Gerencia Industrial, egresada de la Universidad Nacional Experimental Rafael María Baralt.

Ha trabajado por 23 años en el área de laboratorios de ambiente, petróleo, núcleos y metalurgia, además de trabajo administrativo, contable y gerencial. Esta zuliana ha estado al frente de los proyectos de investigación del Instituto Zuliano de Investigaciones Tecnológicas (Inzit), en las áreas agrícolas, energías alternativas, petróleo y servicios. 

Actualmente, preside el Inzit y se mantiene al frente de proyectos bandera como el desarrollo de tecnologías para la recuperación de desechos para obtener nuevos productos,  por ejemplo: el Bioinzit que es un producto 100 % venezolano, apto para el uso agrícola, biodegradable, no tóxico, cuyo ingrediente activo es un polímero natural derivado de la quitina denominado “quitosano” que se obtiene de la concha de los cangrejos.

Su proyecto más novedoso tiene que ver con el desarrollo de nuevas tecnologías para la alimentación foliar de las plantas y para sintetizar hidrogeles de quitosano para aplicaciones agrícolas.