El cerebro es tal vez uno de los órganos más complejos que posee el ser humano, su funcionamiento representa un enigma para miles de especialistas en salud y ciencia, quienes a través de los años han realizado incontables estudios para determinar y entender que factores pueden influir en la salud mental y el pleno desarrollo de este órgano.
Tal es el caso de la doctora en neurobiología, Mara Dierssen, quien durante su carrera se ha dedicado a la investigación de temas como la función de los neurotransmisores, las conexiones neuronales y la alteración cognitiva. Además, atiende a los factores determinantes para los males que afectan al cerebro.
La especialista detalla que a pesar que los expertos comprenden gran parte de la funcionalidad y enfermedades del cerebro aún hay aspectos por descubrir e investigar.
“Sabemos cómo funcionan circuitos neuronales concretos, sabemos cómo se establece la conectividad, sabemos que determinados patrones de conectividad, según su organización espacio-temporal, pueden dar lugar a determinados patrones funcionales. Toda esa información nos ha hecho comprender mecanismos patogénicos (mecanismos bioquímicos por medio de los cuales los microorganismos causan enfermedad) relacionados con el alzhéimer, que es una enfermedad que cursa con desconexión neuronal. O nos ha ayudado a entender las bases neuropatológicas del autismo. Pero de ahí a comprender qué es la mente hay mucho trecho, aunque yo creo que quizá no nos faltan tanto datos como reflexión sobre todo lo que sabemos”, indica la especialista

Competitividad, presión y estrés
La doctora Dierssen explica que temas como la competitividad, la presión y el estrés se hacen más presentes día a día en el modelo social actual , facilitando la aparición de todo tipo de trastornos en el cerebro.
Asimismo, comenta que actualmente estamos frente a una gran pandemia de enfermedades neurodegenerativas y de salud mental a las cuales se está poniendo poco énfasis.
“Se ha puesto mucho énfasis en otros aspectos, que también son muy importantes, como el cáncer o las enfermedades raras, pero se pone mucho menos énfasis en estas enfermedades que, como el cáncer, son crónicas”, destaca.
La especialista resalta que además de la pandemia del covid-19, hay otra epidemia en la sociedad causada por “El cambio de modelo social, que es muy competitivo y cada vez está agrandando las diferencias sociales, y está haciendo que haya un sustrato de la población muy amplio que padece estrés, ansiedad, que está deprimido”.
Asimismo, estima que al menos un 30% de la población europea sufre de alguna enfermedad, habrá tenido o tendrá algún tipo de alteración cerebral.
“Estamos sometidos a mucha presión y el cerebro en situaciones de estrés y presión no funciona correctamente. El estrés es muy deletéreo para el cerebro. Después de la pandemia nos estamos encontrando con muchísimas personas que están sufriendo las consecuencias de la pandemia”, indica Dierssen.
Finalmente, la especialista llama a la reflexión “Estamos generando una sociedad muy tóxica. Pero, de nuevo, depende de nosotros. El mensaje no tiene que ser negativo. Todos tenemos que ser conscientes y ayudar a que eso no pase. Hay que ser generosos”.