Científicos del IVIC corroboran capacidad antiviral del Carvativir

Prensa Mincyt.- Especialistas del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC) confirmaron, este domingo, que el Carvativir ha demostrado capacidad antiviral para bloquear la infección del SARS-CoV-2, y tendría efectos potencialmente positivos sobre la salud de los pacientes.

El virólogo venezolano Héctor Rangel, quien dirige actualmente las investigaciones sobre fármacos potenciales contra el SARS-CoV-2 en Venezuela, afirma que el Carvativir ha mostrado actividad antiviral en estudios de inhibición in vitro realizados en el mencionado instituto, de reconocida trayectoria nacional e internacional.

“En el IVIC, evaluamos distintas concentraciones de este compuesto en células infectadas con SARS-CoV-2. Con concentraciones crecientes del Carvativir, se observó una disminución en la formación de placas líticas. Eso indica una actividad antiviral. Luego, repetimos el ensayo un par de veces, y encontramos el mismo comportamiento”, reportó el doctor Rangel.

Explicó que un antiviral es una molécula, de origen natural o sintético, que tiene la capacidad para bloquear la infección de un virus en una célula; “hay que tomar en cuenta que los virus no se replican solos, siempre dependen de la maquinaria celular y cualquier componente que pueda bloquear esta interacción del virus dentro de la célula es un antiviral”.

Una línea de investigación venezolana

La historia del Carvativir empezó, a mediados del año pasado, cuando desde el Ministerio para Ciencia y Tecnología, conjuntamente con la Comisión Presidencial para Prevención, Atención y Control de la COVID-19, hizo un llamado abierto a investigadores nacionales a registrar sus líneas de estudio sobre la enfermedad producida por el SARS-CoV-2.

Los proyectos seleccionados en el Registro Nacional de Investigadores sobre la COVID-19, después de una inspección científica y rigurosa, recibirían apoyo gubernamental para profundizar las indagaciones y las innovaciones, siempre y cuando dieran aportes concretos para combatir la COVID-19 en este país suramericano que, hasta ahora, mantiene uno de los índices más bajo de infecciones y muerte por el nuevo coronavirus en América Latina y el mundo entero.

El Carvativir es una de estas experiencias. Corresponde a la línea de evaluación de compuestos naturales y sintéticos contra el SARS-CoV-2.

Su origen es el isotimol

«El origen del Carvativir es el isotimol, como principio activo natural, aislado del orégano y el tomillo», según ratificó la ministra para Ciencia y Tecnología, Gabriela Jiménez-Ramírez.

La ministra aclaró que el efecto antiviral del Carvativir se evaluó en células infectadas para conocer si el mecanismo probable de acción del isotimol sobre el virus se centraba en el receptor, en la proteína de la espiga, en la proteasa, y afectaba la replicación.

Así se obtuvo como resultado que el medicamento bloquea la infección viral de una forma dosis-dependiente.

La bióloga molecular explicó que la participación científica de los investigadores del IVIC fue muy importante, pues también llevaron a cabo estudios simultáneamente con países aliados donde se estaban desarrollando ensayos en animales y ensayos in vivo, ensayos de estabilidad química, microbiología, entre otros; e incluso estudios de modelaje molecular para ver cuáles podrían ser los mecanismos probables de acción del isotimol sobre el virus.

Ensayos químicos

Por su parte, Alexander Briceño, doctor en Química, declaró que el Departamento de Química Medicinal del IVIC desarrolló una serie de ensayos químicos y análisis para evaluar la estabilidad del isotimol, en el Laboratorio de Bioequivalencia y Biodisponibilidad.

“Validamos tanto los componentes de la formulación del Carvativir y las relaciones en la que se hallan, así como la estabilidad de las emulsiones que fueron desarrolladas a lo largo del estudio. Estas pruebas coincidieron, en buena parte o en su totalidad, con otras experiencias hechas en otros países”, informó el investigador venezolano.

Confidencialidad y rigurosidad científicas

La ministra de Ciencia y Tecnología venezolana explicó parte de la metodología aplicada en el desarrollo de la investigación sobre el Carvativir, a saber: aislamiento e identificación de principios activos; realización del modelaje molecular; aplicación de estudios in vitro y de ensayos in vivo; estudios de la estabilidad química; estudios clínicos realizados, por cuatro meses, en pacientes positivos a COVID-19, con sintomatología confirmada; y evaluación estadística en EE. UU.

Como toda investigación científica que se está llevando a cabo, la del Carvativir en Venezuela contó con el trato confidencialidad que ameritaba, por resguardo de la información y a la espera de la comprobación científica necesaria.

Además, tal y como lo explicó la propia titular de la cartera de Ciencia en Venezuela, entonces, durante el desarrollo de la investigación, “los investigadores no sabían que era isotimol. Llegó como una muestra problema. Después, en la cromatografía y en el espectro de masa, se confirmó la presencia del isotimol. Se realizó una evaluación rigurosa, como parte del ejercicio del conocimiento científico”.

¿Cómo se realizó el análisis de los ensayos clínicos del Carvativir? Para nadie es un secreto que, en la actualidad, Venezuela sufre un bloqueo imperial internacional, impuesto por el Gobierno de EE. UU., que no le permite adquirir, entre otras cosas, insumos ni equipos médicos, como los reactivos y los equipos de medición necesarios.

En este análisis, se usaron dos laboratorios privados, para sortear estas sanciones internacionales y para tener una opinión tercera de gran prestigio, en el extranjero.

Uno de esos laboratorios fue la Clínica Mayo, de EE. UU. Allí se evaluaron los niveles de citoquina en los plasmas sanguíneos de los pacientes que recibieron el Carvativir y en los que recibieron placebo.

Según lo informado por laministra, así se determinó que los pacientes tratados con el Carvativir evidenciaron un efecto inmunomodulador. Posterior al análisis estadístico del efecto antiviral e inmunomodulador del Carvativir, se hizo un seguimiento de la saturación y de la capacidad respiratoria.

De acuerdo con los estudios preclínicos y clínicos realizados sobre la efectividad del Carvativir, estos indican que este fármaco tiene un efecto positivo que podría usarse como tratamiento para pacientes con COVID-19.

Jiménez-Ramírez finalizó su prolija explicación asegurando que los resultados sobre el Carvativir son muy alentadores: “Ya se han preparado los artículos sobre la investigación para someterlos a una revista científica arbitrada, así como informes técnicos para la Organización Mundial de la Salud”.