Cayapa Heroica venezolana

Innovación de gestión pública por la vida que desafía el asedio

Cuando Yu-k’o pinta bambúes,
los bambúes hechos están ya en su corazón;
su trabajo se parece a la lluvia primaveral,
que hace brotar la yerba del suelo.

Cuando la inspiración le llega, el trueno
parece surgir de la tierra;
diez mil brotes de bambúes apuntan
en las laderas y en los valles.

Hoy sois como Yu-k’o:
hace tiempo que vuestro espíritu
le ha dado alcance al suyo.

Chao-Pu-che

Cayapa es una voz indígena, del pueblo cumanagoto, que describe el proceso a través del cual integrantes de una comunidad trabajan en forma colaborativa y voluntaria para satisfacer una necesidad individual o colectiva. Literatura de principios del siglo XX registra que, cuando las necesidades del cultivo hacían imprescindibles muchos brazos, aborígenes ayudaban a quien demandaba auxilio, practicando colectivamente los deshierbes y la recolección de maíces, en una especie de reunión o cayapa.

Cayapa Heroica es el nombre que recibe el programa bolivariano que, en la actualidad, se las ingenia para hacer que áreas vitales funcionen. La Cayapa nació en este país suramericano en el tercer trimestre de 2018, con un noble propósito: servir a la nación, mediante el mantenimiento y el rescate de equipos esenciales, desde el conocimiento de la electrónica básica.

El corajudo ensayo arrancó ante la solicitud de atender una gran cantidad de equipos neonatales, incubadoras específicamente, que estaban fuera de servicio. Gran parte del parque nacional de equipos médicos se había deteriorado, dado que muchas empresas que habían vendido al país equipos médicos dejaron de proveer los servicios de mantenimiento y los repuestos, como consecuencia de las criminales medidas coercitivas unilaterales impuestas por el Gobierno de EE. UU. a Venezuela; sin olvidar la maldición de la obsolescencia programada, pilar clave del capitalismo.

Este convite por la vida, hoy, junta los brazos, los conocimientos, las inteligencias y la creatividad de más de 80 científicos/as y tecnólogos/as del país, formados en universidades y centros de investigación venezolanos. Los primeros pasos de esta cayapa estuvieron enfocados en la recuperación de equipos médicos de la red hospitalaria del populoso estado Miranda. El programa atiende otras áreas estratégicas, además de la salud pública: energía eléctrica, infraestructura, agroalimentación, minería y telecomunicaciones. Para hacer las reparaciones de mayor envergadura, el ejército de la Cayapa aprovecha el equipamiento especializado de los centros de investigación públicos, adquirido a través de financiamiento otorgado por el Estado venezolano.

Los talentos de la Cayapa Heroica sustituyen costosas importaciones para Venezuela. Pero más allá, está el inconmensurable valor humano de cada acción: con cada equipo recuperado, se salvan vidas y se contribuye al bienestar de la población.

La Cayapa constituye una mezcla entre heroísmo y corrimiento. Heroísmo, por cuanto es maravilloso tener la capacidad técnica y el conocimiento para reparar cosas, a partir del principio pedagógico robinsoniano que defiende  la propuesta de aprender haciendo. Corrimiento, porque tuvimos que estar presionados para entender la necesidad de atender localmente el mantenimiento preventivo y correctivo, así como la recuperación de equipos de los sistemas y los servicios públicos de la nación.  

Esta autocrítica significa comprender la importancia de los cambios culturales y la posibilidad de sembrar nuevas pautas de acción en las personas, los grupos y la sociedad en general respecto a la soberanía y a la de(s)colonialidad, frente a ese concepto de “desarrollo” que acaba con nosotros/as y con la Tierra. La exigencia de recurrir siempre a nuestras capacidades y valorar otras formas de conocimiento distintas a la ciencia moderna, no solo cuando estemos acorralados y no tengamos otra opción.

Ejes, brazos y capacidades operativas
Con base en el perfil referido, la Cayapa Heroica definió sus ejes de acción:

1. Diagnóstico, recuperación y adecuación de equipos. Construcción de una cultura de mantenimiento y reparación, mediante el aprendizaje y el ingenio.

2. Formación de personal en diagnóstico, recuperación y adecuación de equipos. Orientación de la actividad científica, tecnológica y de innovación hacia el aprovechamiento efectivo de las potencialidades y capacidades nacionales para la recuperación de servicios públicos.

3. Innovaciones tecnológicas. Consistente en desarrollar insumos, dispositivos y equipos con materia prima nacional.

4. Investigación. Desarrollo de estudios hacia áreas estratégicas definidas como prioritarias para la solución de problemas sociales.
5. Generar infraestructura pública destinada a concentrar la actividad de gestión del mantenimiento y la reparación.

El trabajo integra más de una docena de centros de investigación e innovación tecnológica y algunas organizaciones gubernamentales: Agencia Venezolana de Investigaciones Científicas (ABAE), Centro Nacional de Tecnologías de Información (CNTI), Centro Nacional de Desarrollo e Investigación en Tecnologías Libres (Cenditel), Centro Nacional de Desarrollo e Investigación en Telecomunicaciones (Cendit), Compañía Anónima Nacional Teléfonos de Venezuela (Cantv), Movilnet, Infocentro, Instituto Postal Telegráfico (Ipostel), Fundaciones para el Avance de la Ciencia y la Tecnología (Fundacite), Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC), Superintendencia de Servicios de Certificación Electrónica (Suscerte), Industria Canaima, Centro Nacional de Tecnología Química (CNTQ), Instituto de Ingeniería para el Desarrollo Tecnológico (IIDT), Corporación Nacional Venezolana de Servicios Tecnológicos para equipos de Salud (Vensalud), Petroquímica de Venezuela (Pequivén), Corporación Eléctrica Nacional (Corpoelec); ministerios del Poder Popular para Ecosocialismo, Energía Eléctrica y Salud; y Gobernación de Miranda.
En su recorrido por el territorio, la Cayapa ha visitado más del 30 % de los municipios. Las Fundacite son las responsables de aglutinar a tecnólogos/as populares, innovadores/as, personas con habilidades y conocimientos, para que acompañen los abordajes en campo

Sentido de pertenencia y lucha patria
Tal como reflejan las estadísticas, la Cayapa Heroica ha tenido una honda trascendencia para Venezuela. Transita con poesía de juventudes y bajo el liderazgo de mujeres aguerridas, en una especie de sabiduría andante, transmitida en la interacción social.

El ejercicio del conocimiento en estos peldaños colectivos ha repercutido en la construcción de un referente de carácter materno, transformador y diverso, al servicio del país. Este programa cultiva la creatividad, la solidaridad, desde una ética socialista.

No se trata de un conocimiento aislado, que no interactúa con la sociedad; al contrario, es un conocimiento y una tecnología que interactúan con la comunidad, con la economía, con la salud del país. Un conocimiento fundamentado en el amor, como respuesta necesaria e inmediata a todo riesgo o amenaza a la salud, a la vida y al bienestar del país.

Más que oro, vale todo
A principios de 2021, comenzaron a conformarse equipos regionales de este ejército de creadores/as. De la mano de la Cayapa Heroica y de la Misión Médica Cubana, a finales de enero, se inauguró en la parroquia Macarao de Caracas, un taller de electromedicina, de unos 300 m² en infraestructura, equipado para la intervención y recuperación técnica de equipos de baja, media y alta tecnología del Sistema Público Nacional de Salud. Esta organización tiene como objetivo reparar equipos de soporte de vida, electrónica médica e imagen, hemodiálisis, laboratorio y esterilización.

El ingenio de la Cayapa Heroica se fortalece en el tiempo. Los jóvenes tecnólogos de la Cayapa Heroica han creado prototipos de parabanes y atriles, con el fin de activar la producción en masa de dispositivos portatratamientos médicos, a bajo costo. Esta iniciativa responde a la demanda que se ha presentado en los hospitales con la COVID-19. Ingenieros e ingenieras de la Cayapa intercambiarán conocimientos y protocolos con la Corporación Nacional Venezolana de Servicios Tecnológicos para Equipos de Salud.

El colectivo heroico también ha confeccionado filtros para 18 modelos de incubadoras neonatales dispuestas en hospitales y maternidades de nuestro país. La producción nacional de filtros de incubadoras es un proyecto del programa de electromedicina de la Cayapa, con mentes, manos y materia prima 100 % venezolanas. Esta idea se fija en uno de los problemas más importantes detectados en revisiones técnicas en hospitales: el déficit de filtros de aire de las incubadoras neonatales (consumible médico desechable), a consecuencia del bloqueo imperial. La no sustitución de estos filtros pone en riesgo la vida de los recién nacidos. Esta experiencia venezolana de creación de filtros para incubadoras neonatales incluye: a) diseño y confección a baja escala, con miras a la industrialización; b) esterilización, empacado y sellado con radiación gamma en el Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas. El programa hará transferencia, al Movimiento de Parto Humanizado, de conocimientos especializados para la confección local de filtros de incubadoras neonatales, así como del protocolo de reposición y mantenimiento preventivo de estos repuestos médicos.

Una poesía del pueblo para el pueblo
La Cayapa Heroica es una de las muestras más hermosas de que, a pesar de las limitaciones de un país agobiado por amenazas y agresiones externas de diverso orden, siempre hay un pueblo que ama, trabaja, (re)aprende, enseña, cuya lucha lo resuelve todo humanamente.

Es una iniciativa antibloqueo, de resistencia; pero, sobre todo, de creación colectiva dirigida a salvar vidas. Cuando cese el bloqueo imperial contra esta nación suramericana, ¡ojalá este programa quede en los anales de nuestra historia y de otros países del Sur como una experiencia que logró germinar a través del tiempo en esperanza e innovación de gestión pública a favor del bien común!

Estadísticas de la Cayapa Heroica