Inaugurado laboratorio de bioinsumos agrícolas en Timotes

Prensa Mincyt/Karina Depablos.- Este domingo, la ministra del Poder Popular para Ciencia y Tecnología, Gabriela Jiménez-Ramírez, acompañó la inauguración de la primera Fábrica de Controladores Biológicos en Timotes, municipio Miranda, del estado Mérida.

La ministra Jiménez-Ramírez informó que este laboratorio cuenta con la participación de más de 12 consejos comunales de la región andina, y con el aval de la experiencia campesina de la Organización de Productores y Trabajadores Agroecológicos (OPTA).

“El laboratorio de bioinsumos inaugurado en Timotes tiene un saldo importante que, insistimos, va para la salud y la alimentación del pueblo, para fortalecer nuestra capacidad productiva y nuestra responsabilidad con la Tierra, tal como lo establece el Plan de la Patria”, manifestó.

Declaró que este laboratorio tiene una capacidad de producción de más de 3 mil dosis mensuales de «Trichoderma» y «Bacillus», hongos usados para el control de patógenos en los cultivos. La fábrica, además, tiene potencial para producir más de 15 variedades de semillas hortícolas, de tubérculos y de trigo.

“Este laboratorio de bioinsumos agrícolas es fruto de la organización campesina, y su alianza con la ciencia venezolana, para producir alimentos de manera sana, independiente y soberana, sin dañar la Tierra. Estamos trabajando por una agricultura descolonizada”, comentó.

La titular de la Cartera Científica aprovechó la ocasión para felicitar a la Organización de Productores y Trabajadores Agroecológicos (OPTA), por activar sistemas productivos de alimentos, semillas y bioinsumos, con el objetivo de fortalecer el proceso de liberación y soberanía nacional.

La ciencia y la tecnología deben propiciar la decolonización de la comunicación

Prensa Mincyt/Karina Depablos.- La ministra del Poder Popular para Ciencia y Tecnología, Gabriela Jiménez-Ramírez, aseguró que es necesario promover una comunicación verdaderamente humana para continuar la batalla de la conciencia.

Durante su participación en el Congreso Internacional de Comunicación «¡Ahora, hablan los pueblos!», realizado en Caracas, la ministra explicó que la ciencia y la tecnología deben garantizar la decolonización de las formas y los procesos de la comunicación para narrar la verdad de los pueblos de América Latina.

“Estamos trabajando para construir las tecnologías apropiadas y apropiables para el poder popular, para que nos encontremos y nos integremos en una propuesta ética, moral y transparente; que nos una y que eleve nuestras luchas, para que el pueblo exprese su conocimiento de la información, de las verdades, de sus batallas diarias”, manifestó.

En este sentido, la titular de la Cartera Científica comentó que la propuesta de una universidad internacional de comunicación popular puede unificar las luchas de los movimientos sociales ante los constantes y despiadados ataques imperiales.

“Dar la batalla de los pueblos, la batalla de las ideas. Ese es el rol de la ciencia: construir todas las formas y los procesos que nos permitan el buen vivir del conocimiento, también, para la paz. La universidad es un manifiesto de nuestro pueblo para contar nuestra verdad desde la biodiversidad, desde nuestra tierra, con nuestras características como venezolanos, y que nos unen a los pueblos del continente”, señaló.

Ciencia como instrumento de emancipación popular

Antes de participación de la ministra para Ciencia, le tocó el turno al especialista mexicano en Comunicación, Fernando Buen Abad. Este comunicólogo declaró que la ciencia no es enemiga del pueblo; todo lo contrario: es un deber de las naciones trabajar para que esté al servicio de las luchas sociales.

“No aceptemos ninguna estrategia de estas que dicen que la ciencia es colonialista. Sí hay una ciencia que ha sido colonialista y mercantilista. Pero no aceptemos la generalización mundana, tonta, infantil y babosa porque produce confusión, descontento y abre muchas posibilidades para que se nos infiltren los manipuladores. La ciencia, la tecnología y el saber deben ser rigurosos, pero deben estar al servicio del proyecto revolucionario, de la batalla por la libertad de expresión”, subrayó.

Resaltó que el Congreso Internacional de Comunicación cumple con el mandato de un pueblo, con su derecho a pensar y a decir el mundo que quiere; pero, sobre todo, de una manera emancipadora, libre e independiente.

“Hay un reclamo mundial de los pueblos: afincar todos los espacios para el diálogo y para la paz, porque es urgente. Aquí, está creciendo esta petición, y la comunicación debe servir para eso. El desafío de los pueblos es hacer una comunicación con una ética revolucionaria y una estética distinta para expresar las luchas de los pueblos”, enfatizó.


Más de 200 niños y niñas participaron en la I Jornada de Semilleros Científicos

Prensa Mincyt/Karina Depablos.- Más de 200 niños, niñas y adolescentes de los estados Miranda, La Guaira y Distrito Capital participaron en la primera Jornada Didáctico-Lúdica del programa Semilleros Científicos que organiza el Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología.

De acuerdo con la ministra Gabriela Jiménez-Ramírez, esta actividad, efectuada, este jueves, en el Museo de Ciencias, ubicado en Los Caobos, permite incentivar a los jóvenes del país para que se acerquen y se aventuren en el ejercicio del conocimiento científico.

“Este programa Semilleros Científicos despierta el interés por el aprendizaje de la ciencia, de una forma lúdica y recreativa. Estamos creando herramientas para promover la imaginación y para estimular el amor a la ciencia.

Esto nos permite también fortalecer las bases de la cultura venezolana, con el conocimiento y la tecnología que desarrollamos a diario”, manifestó. Jiménez-Ramírez aseguró que es necesario rescatar la enseñanza de la ciencia y la tecnología, a través de la experimentación y la recreación de los estudiantes.

“Es una forma de generar la batalla de la conciencia, que es la madre de todas las ciencias, y la generación de talento calificado, que nos permita superar los obstáculos para la producción nacional. Queremos promover una patria de científicos, de jóvenes talentos; además, fomentar la educación y la participación social desde la ciencia y la tecnología”, expresó.

Vocaciones científicas

Por su parte, el ministro del Poder Popular para Educación, Aristóbulo Istúriz, resaltó la importancia de trabajar juntos con el fin de apoyar y acompañar los procesos de formación de niños, niñas y jóvenes con vocación científica de todo el territorio venezolano.

“Esta jornada maravillosa es una especie de fiesta del conocimiento. Lo importante es que se vayan creando comunidades de conocimiento que nos permitan a nosotros no solamente detectar los talentos, ver los muchachos que tienen vocación científica; sino, también, crear los espacios para el desarrollo de esas vocaciones”, señaló.

El también vicepresidente del Área Social subrayó que la prioridad de Venezuela es crear un modelo económico productivo y solidario con soberanía tecnológica, y eso se logra con educación en investigación.

“Nuestra situación actual nos ha obligado a hacer un gran esfuerzo en detectar a los muchachos que tienen vocación científica. Creo que es necesario que nosotros no nos quedemos aquí [en Caracas]. Tenemos que llevarlo estado por estado, y crear centros que permitan a estos jóvenes desarrollar sus capacidades”, añadió.

El vicepresidente del Área Social enfatizó que el principal reto que enfrenta Venezuela es motivar a los maestros y a las maestras, ya que estos profesionales son los responsables de generar cambios en el sistema educativo.

“Sin el maestro, no hay cambios. Necesitamos entusiasmar a los jóvenes; pero, también, necesitamos reunir a los docentes y motivarlos. El maestro debe ser el ejemplo de creatividad, investigación y de los cambios que requiere la nación”, indicó durante su recorrido por el Museo de Ciencias.